Inicio Agro
Agro
Agro
Pese a la desmentida oficial, los mercados financieros siguen esperando por un nuevo dólar soja
FOTO DE ARCHIVO: Billetes de dólar estadounidense aparecen en esta ilustración tomada el 17 de julio de 2022. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo (DADO RUVIC/)La resurrección de los bonos Globales, los más importantes de la deuda externa porque se rigen por ley extranjera, no se debió a un atraso notable en los precios ni a que el mundo ve mejor el futuro de la Argentina. En estos movimientos, siempre hay alguien que sabe lo que los demás desconocen. Y en el mercado el rumor más firme, que se fue trasladando a los mejores precios de los bonos, es que el canje que se anunció de los títulos de la Anses para hacerse de dólares no prosperaría.
El impacto fue directo. Los bonos Globales subieron más de 6% y el riesgo país bajó 156 unidades a 2.365 puntos básicos (-6,2%). Otro rumor que ayudó a consolidar los bonos fue que volvería el dólar soja, aunque luego fue desmentida esa posibilidad. Para otros, se trató del “rebote del gato muerto”, como se llama a una resurrección pasajera tras v..
Agro
Presión impositiva: el Estado se queda con casi $80 de cada $100 de la ganancia de una hectárea agrícola
Aumenta la presión impositiva sobre el campo “El Estado siempre es socio en las ganancias y nunca en las pérdidas”, es la frase que más resuena por estos días en el campo. Ante un escenario preocupante por los efectos de la sequía, en términos productivos y económicos, la presión impositiva no se detiene y sigue en aumento. Así lo reflejó el último informe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
Según el relevamiento privado, en el presente mes la participación del Estado en la renta agrícola a través del cobro impuestos alcanzó el 79,1%, para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta -valor de la producción menos costos- que genera una hectárea agrícola, $79,10 se los lleva el Estado en impuestos nacionales, provinciales y municipales. Además, el dato de marzo representó un aumento interanual del 14,3%, atribuido a los menores rendimientos esperados como consecuencia de la falta de precipitaci..
Agro
Oficial: INTA confirmó que un insecto que se multiplicó en la sequía es letal para el ganado vacuno
Confirman que el siete de oro es tóxico para el ganado vacuno Un ensayo experimental realizado por el Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado (SDVE) del INTA Balcarce, en la provincia de Buenos Aires, determinó el efecto tóxico y letal del insecto conocido como el siete de oro, que fue involucrado como causal de muerte en bovinos, ovinos y equinos durante el último verano. Mientras tanto, se informó que avanzan los estudios para tratar de establecer el principio tóxico, las dosis letales y el tiempo de duración de la toxicidad en forrajes conservados.
Hay que recordar que el siete de oro, es un insecto nativo de la Argentina y de color amarillo, que frente a los cambios en el clima de los últimos meses registró un aumento y concentración especialmente en alfalfas en floración, que se utilizan como recursos forrajeros. Según comentaron diferentes especialistas, las condiciones climáticas adversas de los últimos meses afectaron a los cultivos de la región y podrían haber provoc..
Agro
Precios Justos: cuál será el precio para los siete cortes de carne de consumo masivo a partir del 1° de abril
El programa Precios Justos para la carne se actualizará a partir del sábado 1° de abril con un incremento de 3,2% (AGUSTIN MARCARIAN/)El programa Precios Justos para la carne se actualizará a partir del sábado 1° de abril con un incremento de 3,2% en los precios de los siete cortes de consumo masivo que integran la canasta, según confirmaron fuentes oficiales. Los cortes de consumo masivo incluidos en el programa serán nuevamente asado, nalga, matambre, vacío, falda, paleta y tapa de asado, que estarán a la venta en las principales cadenas de supermercados.
Con la aplicación el 3,2% de aumento, los nuevos precios serán:
- Asado de $1.035 a $1.068 por kilo
- Nalga $1.375 a $1.419 por kilo
- Matambre $1.310 a $1.352 por kilo
- Vacío $1.351 a $1.394 por kilo
- Falda $675 a $696,60 por kilo
- Paleta $1.113 a $1.148,60 por kilo
- Tapa de asado $1.035 a $1.068 por kilo
Esta es la primera actualización desde que se firmó el acuerdo el 17 de febrero pasado y, según lo firmado, el programa se e..
Agro
Massa anunció un “dólar agro” unificado y buscará simplificar las cotizaciones para importar productos y servicios
Sergio Massa, junto a Guillermo Michel y Leonardo Madcur, saliendo esta mañana del Departemento de EstadoDesde Washington, EEUU - El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará un plan de estabilización cambiaria que comenzará con la puesta en marcha en abril del “dólar agro”, con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador. Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.
Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el “dólar soja 3″, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos. Ese esquema de dólar diferencial para la ..
Agro
La Bolsa de Rosario aseguró que las últimas lluvias en la zona pampeana marcaron el final de la sequía histórica
Importantes lluvias se registraron en los últimos días en la Región Pampeana “La peor sequía de Argentina en por lo menos los últimos 60 años, ha llegado a su fin”, señalaron los especialistas de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). En ese sentido, destacaron las precipitaciones que se registraron en la Región Pampeana con la llegada del otoño, aunque aclararon que las mismas no resolverán los problemas que provocaron la ausencia de humedad en los suelos, la ola de calor y hasta una helada temprana en los últimos meses.
En su informe semanal, la entidad rosarina precisó que “el último día del verano fue el primer día de un nuevo libreto para el clima argentino. El centro de alta presión que venía limitando el desarrollo de tormentas desde el centro este del país se desplazó finalmente. Las tormentas que se desarrollaron entre el 19 y el 28 de marzo dejaron muy buena cobertura y acumulados importantes en el centro de la región pampeana”.
Al respecto..
Agro
Sequía: el ingreso de dólares por las exportaciones del agro caería casi un 70% en el primer trimestre del año
Proyectan que habrá una fuerte caída en los ingresos de dólares por las exportaciones del agro en el primer trimestre del año. (AFP 162)La problemática de la sequía sigue afectando al ingreso de divisas por las exportaciones del agro. De acuerdo a una proyección que realizó el consultor y exsubsecretario de Mercados Agropecuarios, Javier Preciado Patiño, en el primer trimestre del año el aporte del sector agroindustrial no llegaría a los USD 3.000 millones y significaría una caída interanual del 64%.
En un contexto de extrema incertidumbre sobre el avance del impacto de la sequía en los diferentes sectores de la economía, el informe que presentó el consultor también planteó un escenario del actual mes muy similar a febrero pasado en cuanto al nivel de ingreso de divisas, que podría ubicarse entre 1.000 y 1.300 millones de dólares, contra los 2. 984 millones de dólares del año pasado.
“El indicador que estamos usando para presentar el número de dólares que ingresaría en marzo, es la can..
Agro
La crisis de las economías regionales: 7 de cada 10 productores de arroz dejaron la actividad en los últimos 30 años
La producción de arroz atraviesa numerosos problemas. (REUTERS/Jason Lee/Archivo) (Jason Lee/)Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reflejó que hubo cambios importantes en la producción de arroz, donde en 1990 había 600 productores y actualmente son solamente 170. Según señalaron los especialistas, “los molinos arroceros tomaron cada vez más relevancia en el sector y diversificaron la oferta de los productos a base del cereal, como alfajores, snacks o galletitas”. Además, el alto costo del abastecimiento de agua fue uno de los impulsores principales de las modificaciones y las diferentes políticas públicas que afectan a la actividad.
“En 1990, los productores eran cerca de 600, y en la actualidad son 170 productores. A su vez, la superficie implantada se concentró; hoy, el 10% de los productores más grandes producen casi el 70% del arroz del país”, expresó Gustavo Mozeris, profesor de la Cátedra de Sistemas Agroalimentarios de la FAUBA, quien además comentó que a niv..
Agro
Una entidad del campo le pidió al Gobernador de Entre Ríos eximir de impuestos a los afectados por la sequía
El Gobernador de Entre Ríos se reunió ayer con la dirigencia de la Rural En medio de fuertes pérdidas productivas y económicas que generó la sequía, la dirigencia de la Sociedad Rural Argentina (SRA) solicitó ayer al Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, que envíe a la Legislatura provincial un proyecto que exima a los productores en emergencia agropecuaria del pago del impuesto inmobiliario rural. El pedido fue realizado por el propio titular de la entidad , Nicolás Pino, quien se reunió este martes con Bordet en el marco de la Exposición “Nuestros Caballos”, que se está realizando en el predio porteño de Palermo.
“Se debe eximir de impuestos a los productores afectados por la sequía”, dijo el presidente de la Rural al término de la reunión en un comunicado. El dirigente estuvo acompañado durante el encuentro con el gobernador de Entre Ríos, por el vicepresidente Marcos Pereda; la secretaria Eloisa Frederking; el director de Entre Ríos, Juan Diego Etchevehere y el director de Acci..
Más Leídas
Salud
Las 13 preguntas sobre dengue: desde cuáles son los síntomas hasta cómo se puede prevenir
En la actualidad, el dengue es considerado endémico en más de 100 países de las regiones de la OMS de África, las Américas, Asia Sudoriental, el Mediterráneo Oriental y el Pacífico Occidental / ArchivoEl aumento exponencial de los casos de dengue en, al menos, 13 de los 24 distritos del país puso en alerta al sistema de salud de esas áreas. Se trata de una enfermedad que no se transmite de persona a personas, sino por la picadura del mosquito vector cuando se encuentra infectado, por lo que es fundamental la eliminación de los reservorios de ese insecto para contener la propagación.
Hasta hoy se reportaron 6 fallecimientos a causa de la enfermedad, 3 en Tucumán, 2 en Salta y 1 en Santa Fe. Los casos desde el inicio de esta temporada de dengue, en agosto de 2022, se encontraban desactualizados, ya que el último informe publicado por el Ministerio de Salud abarcó hasta la semana epidemiológica 11 de 2023, que finalizó el 18 de marzo. Hasta entonces se habían registrado 9.388 casos, de lo..
Salud
Dengue: en qué casos existe riesgo de desarrollar enfermedad grave
El dengue está en alza en Argentina y la región, por eso los expertos recomiendan extremar cuidados frente al mosquito transmisor (Foto: Andina)La temporada de dengue está en expansión, el pico de casos detectados y los seis muertos registrados en todo el país, se acercan al triste récord registrado en 2020.
Tal es el incremento reportado en los últimos días (los datos oficiales de la temporada vigente que va desde agosto 2022 hasta marzo 2023 hablan de una suba de casos de un 95% en sólo una semana), que el Ministerio de Salud de la Nación calificó de “complejo” al escenario en materia de dengue en el país debido al “sostenido incremento de casos”.
Hasta el momento, la cifra de contagios roza los 10 mil casos en 13 jurisdicciones del país y ya suman 6 los fallecidos por esta enfermedad que en 2020 registró el récord de afectados con más de 43.000 infectados y 24 muertos.
El mapa donde se concentra el dengue en Argentina“Los casos registrados se encuentran por encima de lo que uno esp..
Salud
La OMS analiza incluir a los fármacos contra la obesidad en su lista de medicamentos esenciales
Todas las que están en análisis son drogas "seguras y efectivas y de venta exclusiva bajo receta médica", destacan los especialistas Los medicamentos que combaten la obesidad podrían incluirse por primera vez en la “lista de medicamentos esenciales” de la Organización Mundial de la Salud (OMS), utilizada para guiar las decisiones de compra de los gobiernos en países de bajos y medianos ingresos, según publicó hoy la agencia Reuters.
Los medicamentos esenciales son aquellos fármacos que “satisfacen las necesidades prioritarias de atención sanitaria de la población”.
Y si de obesidad se trata, las cifras en todo el mundo hablan por sí solas de la necesidad de atender la enfermedad: más de 650 millones de adultos en todo el mundo son obesos, lo que representa más del triple de la tasa de 1975, y aproximadamente otros 1.300 millones tienen sobrepeso, según la OMS. La mayoría -el 70%- vive en países de ingresos bajos y medios.
Además, las estimaciones aseguran que el número trepará hasta lo..