Inicio Agro
Agro
Agro
Vicentin: el Banco Nación prepara una oferta para comprar parte de sus acciones
La presidenta del Banco Nación Silvina Batakis afirmó que la entidad bancaria pública se encuentra “trabajando” en una propuesta para adquirir acciones de la cerealera agroexportadora Vicentin, acreedora de una deuda de casi USD 1.500 millones.
Batakis aclaró que la oferta que hará el banco podría ser “asociada” con alguna otra entidad del Estado, y que “no sería por el 100%” de las acciones. “Nosotros venimos trabajando. Esta semana vamos a estar a full con eso. No me gustaría anticipar nada porque tenemos que ver técnicamente todas las posibilidades que tenemos, pero lo que no queremos definitivamente es que la empresa se desguace”, indicó Batakis esta mañana en diálogo con Radio 10.
“Fue una deuda que fue una estafa enorme para el Banco Nación. La gestión anterior, sabiendo que Vicentin se iba a la quiebra, le presta USD 300 millones”, recordó Batakis. La propuesta de la firma al BNA, el principal acreedor, no fue satisfactoria pues contemplaba un pago “a 56 años con quita de capita..
Agro
El plan de la industria de la carne para generar 114.000 nuevos empleos y USD 4.000 millones más de exportaciones
Empleados de un frigorífico trabajan con carne vacuna (EFE/Juan Ignacio Roncoroni) (Juan Ignacio Roncoroni/)La ganadería vacuna quiere dejar atrás la sequía y las políticas actuales de desincentivo a la actividad para lograr darle un salto productivo, exportador y de generación de puestos de trabajos. Es por eso que la Mesa de las Carnes, entidad que agrupa a los principales actores de los diferentes eslabones de la cadenas de la carne bovina, porcina y aviar, presentarán los principales lineamientos en el Congreso de un plan para lograr dichos objetivos en un plazo menor a los 10 años.
De esta manera, mañana se dará a conocer en la Comisión de Agricultura y Ganadería de Diputados los “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina”, plan que de ponerse en marcha y concretarse los objetivos estipulados en el programa, significaría la creación de más de 114 mil puestos de empleo, acrecentar la producción de carne en un millón de toneladas y superar los USD 4.000 millones de exportación..
Agro
Crece la preocupación en la industria frigorífica por la caída en la faena: se desploma 30% en algunas plantas
Empleados de un frigorífico trabajan con carne vacuna, en Buenos Aires (EFE) (Juan Ignacio Roncoroni/)La industria frigorífica comienza a ver una desaceleración de la actividad de la mano de una caída en los niveles de faena, como consecuencia de una merma en la demanda por parte de los consumidores, subas en el precio de la hacienda y una menor oferta de animales para producción de carne. Así, las señales de estancamiento en la comparación interanual y de caída respecto a los meses previos trajeron preocupación en el sector, que ya ve lejana la tasa de crecimiento que venía mostrando.
Según un informe del Consorcio de Exportadores de Carne Argentina (ABC), la faena durante agosto creció 0,4% respecto al mismo mes del año pasado, pero cayó 4,4% en comparación con julio, cuestión que encendió las alertas en el sector, ya que significó un parate en un proceso de crecimiento constante que venía manteniendo la actividad en los primeros siete meses del año. De hecho, en el acumulado, el aum..
Agro
La cadena maicera pidió producir “sin penalizaciones” y aprovechar las “oportunidades” para que el cultivo crezca
Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, en la apertura del eventoEl maíz es, hace ya varios años, el principal cultivo en volumen producido en el país. Con una cosecha promedio en el último lustro por encima de las 50 millones de toneladas (a excepción de la última campaña fuertemente afectada por la sequía), supo superar a la soja, aunque la exportación sigue siendo mayormente en forma de grano sin transformar y soporta una alta presión fiscal. Es por eso, que la cadena del cereal pidió poder producir “sin penalizaciones” y aprovechar las oportunidades para impulsar el crecimiento del sector, teniendo en cuenta su bajo impacto ambiental.
“Tenemos que estimular las producciones sin penalizaciones. Hay que ponerse de acuerdo. Queremos consensos. Nos merecemos buenos momentos como nación; no podemos tolerar lo que nos pasa como sociedad”, dijo el presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), Pedro Vigneau, durante la apertura del 2° Congreso Internacional de Maíz (CIM..
Agro
Dólar soja 4: la comercialización del poroto superó el millón de toneladas a seis días de entrada en vigencia la medida
Foto de archivo - Granos de soja son retratados en una planta de almacenamiento en Carlos Casares, Argentina, Abr 16, 2018. REUTERS/Agustin Marcarian (Agustin Marcarian/)La implementación de un nuevo Programa de Incremento Exportador (PIE V), popularmente denominado “dólar soja”, logró darle una dinámica más robusta a la comercialización de la oleaginosa, que estaba prácticamente paralizada o con niveles muy módicos de ventas en las semanas previas, y en cinco jornadas de operaciones tras la entrada en vigencia de la medida se cerraron negocios por más de un millón de toneladas.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), desde el martes pasado hasta ayer se comercializaron un total de 1.124.806 toneladas, con un promedio de operaciones de casi 225.000 toneladas diarias. Del volumen total, 840.077 toneladas correspondieron a negocios nuevos, mientras que las restantes 289.816 toneladas a fijaciones de precios de mercadería ya entregada.
Por otro lado, las Declaraciones Juradas de Vent..
Agro
Reglas de juego claras, menos impuestos y agilizar importaciones: el reclamo de las empresas de EEUU en el país para impulsar el agro
Una carga de soja se vierte en una tolva durante la temporada de cosecha (REUTERS/Dane Rhys/Archivo) (Dane Rhys/)El campo y la agroindustria están viviendo un momento complicado mientras continúan atravesando los efectos de la sequía, dándole mayor impulso a sus reclamos ya históricos respecto a las políticas aplicadas sobre la actividad. Tal es así, que la Mesa de Agronegocios de AmCham, la cámara que nuclea las compañías estadounidenses en Argentina, decidió dar a conocer el documento titulado el “Desarrollo de la Agroindustria”, que consta de una serie de pedidos y recomendaciones. Allí solicitan flexibilizar, normalizar y liberar la regulación de la actividad, reducir obstáculos para la importación y eliminar las limitaciones de financiamiento para con el sector.
Tras presentar su Plan Agroindustrial, en febrero de este año, la cámara decidió darle un impulso a las propuestas para el campo y la industria derivada de la mano de la Mesa de Agronegocios, que está compuesta por compañí..
Agro
El campo se ilusiona con dejar atrás la sequía: se espera un salto de 138% en la producción de soja y de 60% en...
La oleaginosa tendría una expansión del 5,6% hasta las 17,1 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento en superficie del cereal sería del 2,8% hasta las 7,3 millones de hectáreas (EFE/Gustavo Ércole/Archivo) (Gustavo Ércole/)El campo todavía está cerrando una de las páginas más negras de su historia, ya que los efectos de la sequía continúan alterando el normal funcionamiento del sector. No obstante, la nueva campaña de granos gruesos promete sanar las heridas de los agricultores, con un salto exponencial del 138% en la producción de soja y del 62% del maíz, y una expansión en área sembrada de los principales cultivos de verano.
Por supuesto que la envergadura de este crecimiento viene de la mano de la desastrosa campaña 2022/23 de ambos cultivos, donde la sequía, las heladas y las olas de calor infringieron tal daño a la cosecha de estos cultivos, que las caídas registradas son inéditas en la historia del sector. Así, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) espera que la s..
Agro
Economías regionales: el Gobierno oficializó la eliminación de las retenciones a más de 300 productos con valor agregado
Una persona trabajando en la vendimia (FRANCISCO BERGAMASCHI/ GETTY IMAGES) (Francesco Bergamaschi/)El Gobierno nacional oficializó hoy la eliminación de retenciones para productos con valor agregado de una serie de complejos de economías regionales, entre los que se destacan el de arroz, el forestal, el del maní, vino, tabaco y de subproductos de cítricos. De esta manera, se llevó a cero los derechos de exportación de aproximadamente unas 360 posiciones arancelarias.
A través del decreto 462/2023 publicado hoy en el Boletín Oficial, fechado el 1° de septiembre, el Gobierno nacional puso en marcha uno de los anuncios realizados por el ministro de Economía y candidato a Presidente por Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, para el sector agropecuario y agroindustrial. Massa había hablado del tema semanas atrás en un evento durante la Exposición Rural de Palermo y lo volvió a reiterar el domingo 27 de agosto, cuando lanzó un paquete de anuncios.
Esta vez, sumó otros productos de la pe..
Agro
El campo en 2024: proyectan que la producción aumentará un 70% e ingresarían más de USD 34.000 millones por exportaciones
Con respecto a la soja, se proyecta un crecimiento interanual del 138,8%; pasaría de los 20 millones de toneladas de este año a 47,8 millones de toneladas (REUTERS/Matias Baglietto) (MATIAS BAGLIETTO/)El campo busca la revancha tras la última campaña agrícola que estuvo afectada por la sequía. Según la primera estimación que realizó la Bolsa de Comercio de Rosario en relación al actual ciclo 2023/2024, la producción de granos alcanzaría los 136,3 millones de toneladas, un 70% más que la campaña pasada, y las exportaciones se duplicarían, con ingresos que aumentarían en casi USD 10.000 millones.
Según el trabajo elaborado por la Dirección de Informes y Estudios Económicos de la Bolsa rosarina, “la producción recuperaría más de 50 millones de toneladas, con exportaciones de granos que se duplicarían respecto del ciclo anterior. El salto más importante se refiere a soja, que viene de tener su peor campaña del siglo. En este sentido, se proyecta un crecimiento interanual del 138,8%: pasarí..
Más Leídas
Nacionales
Fernández felicitó a Zdero y le deseó un «próspero futuro» a Chaco
El presidente Alberto Fernández felicitó esta noche al gobernador electo de Chaco, Leandro Zdero, por su triunfo electoral, mientras que le deseó un "próspero futuro" a la provincia.
"Felicito a @LeandroZdero y deseo un próspero futuro a todo Chaco", sostuvo Fernández en su cuenta de la red social X, una vez confirmado el triunfo del candidato de Juntos por el Cambio sobre el gobernador peronista Jorge Capitanich.
"Celebro la jornada democrática que han llevado adelante las y los chaqueños para elegir a su nuevo gobernador", añadió el presidente.
También agradeció a Capitanich "la oportunidad" que le dio "para trabajar juntos de forma comprometida en favor del desarrollo del pueblo chaqueño".
La entrada Fernández felicitó a Zdero y le deseó un "próspero futuro" a Chaco se publicó primero en Sin Mordaza.
Deportes
El drástico cambio que propone Alonso para la F1 tras lo ocurrido en Singapur: “Es la única solución”
Fernando Alonso durante su llegada al circuito de Singapur (Reuters). (EDGAR SU/)El GP de Singapur sacó a la luz varios asuntos algo apartados. El primero de ellos que Sainz tiene alma de campeón. Consiguió poner fin a la hegemonía de Red Bull tras una brillante carrera en la que dominó de principio a fin. “Desde la primera hasta la última vuelta ha tenido total control sobre la carrera”, indicó Vasseur, jefe de Ferrari. El segundo de los asuntos es que nunca lloverá a gusto de todos. La Fórmula 1 sigue en constante cambio y evolución. Busca nuevos formatos con los que atraer a la mayor cantidad de público posible.
Prueba de ello es la nueva carrera al sprint que esta temporada se disputará en un total de seis grandes premios o los cambios en la clasificación, obligando a montar el juego de neumáticos duros en Q1, medios en Q2 y blandos en Q3. Precisamente en dicha sesión, la de los sábados, la F1 ha encontrado en Fernando Alonso uno de sus mayores retractores. “El formato de clasifica..
Deportes
El inesperado conflicto que sacude al Mundial de rugby: por qué los árbitros no utilizan relojes para seguir el tiempo de juego
El árbitro Mathieu Raynal con la muñeca izquierda vacía durante el partido entre Argentina e Inglaterra (Foto: Reuters) (PETER CZIBORRA/)El Mundial de rugby Francia 2023 lentamente acomodó algunos de los errores que cometieron durante la primera semana de competencia. Cambió los himnos a sus versiones grabadas tras la polémica con el coro de niños, mejoró la dinámica de los ingresos a los estadios que tuvo un pico caótico en el partido entre Argentina e Inglaterra y hasta aumentó la cantidad de cerveza a la venta en las inmediaciones de los recintos ya que hubo escasez durante el duelo inaugural. Sin embargo, hay un tema que parece no tener solución y que excede a los organizadores de la competencia.
Cuando el espectador se siente a observar cualquier encuentro de la competencia, seguro que le llamará la atención que ningún árbitro principal lleve un reloj en alguna de sus muñecas. Es que los oficiales abandonaron el método tradicional para llevar el tiempo del partido para confiar ple..