Inicio Salud
Salud
Salud
Día Mundial de Concientización sobre el TEA: cómo se entrenan los perros de asistencia y qué terapias hacen
Cada 2 de abril se conmemorar el “Día Mundial de Concientización sobre el Autismo” para poner de relieve la necesidad de contribuir a la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo, para que puedan llevar una vida plena y gratificante como parte integrante de la sociedad, disfrutando de las mismas oportunidades y rompiendo con los mitos que se escuchan a diario sobre las personas que lo padecen.
Con este mismo propósito la organización Bocalán Argentina, asociación que cuenta con el apoyo constante de Eukanuba, entrena perros de asistencia para niños con autismo; 37 de los perros entregados fueron para mejorar el estilo de vida de estos niños y adultos discapacitados y sus familias.
La organización sin fines de lucro trabaja a partir de dos áreas principales: Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) y Entrenamiento y Entrega de Perros de Asistencia. Su trabajo se vincula a cualquier actividad donde se generen interacciones entre personas y animales con el objetivo de me..
Salud
A 20 años del registro nacional de donantes de Médula Ósea, más de 1.500 argentinos lograron un trasplante
Desde el INCUCAI advirtieron la importancia de este registro, gracias al cual más de 1500 argentinos lograron un trasplante de médula ósea / Getty (Getty Images/iStockphoto/)A 24 horas de que se conmemorara el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, la realidad nacional sobre esta situación brinda datos más que positivos. Es que, en coincidencia con el 20 Aniversario de la puesta en funcionamiento del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI, ya son más de 1500 los pacientes argentinos que recibieron un trasplante de donantes por fuera de su grupo familiar. Según indicaron desde el ente nacional, este registro aportó 473 donantes de médula ósea, 248 para pacientes de nuestro país y 225 para pacientes del extranjero.
“Desde que el 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación pusiera en funcionamiento el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en el ámbito del INCUCAI, el Sistema de Salud garan..
Salud
Mitos y verdades sobre la donación de médula ósea: cómo sumarse a una práctica que salva vidas
“Lo habitual es confundir la médula ósea con la médula espinal, o pensar que el procedimiento en sí es doloroso, cuando no lo es" (Gettyimages)Sumarse al Registro Nacional de Donantes de Médula Ósea es un acto sencillo y voluntario y puede contribuir a salvar la vida de personas con enfermedades complejas como las leucemias, tanto en Argentina o en cualquier parte del mundo. Existe cierto desconocimiento y, en ocasiones, el prejuicio de que la donación de médula ósea es un procedimiento complejo, peligroso, doloroso e invasivo, cuando es muy similar a una donación de sangre y se realiza de manera ambulatoria.
La concientización acerca de la importancia de la donación de órganos ha ido creciendo en las últimas décadas, con legislaciones que la acompañan. Sin embargo, por diversos motivos, aún hay mucho camino por recorrer en cuanto a la donación de médula ósea.
El 1° de abril se conmemora el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, una ocasión para reflexionar acerca de la importancia d..
Salud
La falta de una vitamina paterna puede provocar alteraciones en el desarrollo de los hijos, advierte un estudio de la UNSAM
El rol de la mujer en la concepción y desarrollo de la descendencia es conocido, ahora investigadores argentinos pusieron la lupa sobre el papel paterno / (iStock) (Getty Images/iStockphoto/)Cuando se habla de gestación, embarazo e incluso nacimientos, se pone en el centro de la escena a la madre. Es por eso que, durante esos meses, los expertos centran su atención en su salud y alimentación, entre otros aspectos. Sin embargo, el rol paterno en este aspecto es poco estudiado.
Es por eso que, investigadores del Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH), perteneciente a la Universidad de San Martín (UNSAM) y el CONICET, junto a científicos de Argentina, Uruguay y Estados Unidos, analizaron esta situación y advirtieron que la falta de una vitamina paterna, denominada como folato, puede provocar defectos en el desarrollo de los hijos.
Infobae dialogó con uno de los autores del trabajo, quien brindó detalles sobre los hallazgo que fueron publicados en la revista científica Nature Communic..
Salud
Cómo la genética puede ayudar a retrasar el envejecimiento
Según explicó Di Lazzaro, conociendo estas características genéticas se pueden adoptar cuidados más específicos y personalizados para la salud y el aspecto de la piel, retrasando los efectos nocivos del envejecimientoEl envejecimiento es considerado un proceso natural de la vida y muchos científicos están estudiando sus causas y procuran responder a numerosas incógnitas al respecto. Lo que sí está claro es que se trata de una transformación multifactorial, provocada por la interacción de varios factores, como los celulares, el medio ambiente, el estilo de vida y la genética.
Con el aumento de la expectativa de vida, el número de ancianos ha aumentado en todo el mundo. Según un informe publicado por la ONU en julio de 2022, se espera que la población mundial de 65 años o más, aumente del 10% actual al 16% en 2050. La estimación es que será más del doble del número de niños y niñas menores de 5 años e igual al número de niños y niñas menores de 12 años.
En cuanto a la esperanza de vida g..
Salud
Cambio climático, mosquitos y enfermedades: ¿un cóctel propicio para los brotes epidémicos de dengue?
La expansión del dengue en el mundo avanza a medida que aumenta también el calentamiento global y se tropicalizan más regionesTal como ocurre con varias enfermedades endémicas en las últimas décadas, el dengue se ha expandido a varios países del mundo gracias a dos componentes en los que el ser humano tiene responsabilidad: el cambio climático y la abundante producción de plásticos.
El dengue es una infección vírica que se transmite al ser humano exclusivamente por ciertos tipos de mosquitos, que son el vector de la enfermedad. Décadas atrás, el dengue estaba circunscripto a climas tropicales e intertropicales.
Sin embargo, en las últimas décadas, se ha expandido hacia regiones subtropicales y templadas debido al mayor registro de temperatura que experimentan varias regiones del globo, producto del cambio climático, que es originado por el efecto invernadero a la que es sometida la Tierra, debido a la acumulación de gases de efecto invernadero (GEI), producidos por el ser humano al uti..
Salud
Dengue: cuáles son las tres fases de la infección y cuándo acercarse a la guardia médica
Varios países de la región están atravesando un fuerte brote de dengue (Getty)La región sudamericana está atravesando un fuerte brote de dengue, y en Argentina está presente en 13 jurisdicciones, muchas de ellas con guardias médicas saturadas de pacientes que concurren a realizarse testeos para comprobar si están cursando esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti.
Es que el abrupto aumento de los casos de dengue puso en alerta al sistema de salud. Según los últimos datos emitidos por el Ministerio de Salud de la Nación, en solo una semana, en todo el país los contagios crecieron 95%.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el insecto vector. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de estos insectos afectados y nunca de una persona a otra, ni a través de objetos.
Las personas infectadas son ..
Salud
Los 7 alimentos que mejoran la memoria y la concentración
Los alimentos que consumimos son clave para la memoria (Getty Images/iStockphoto/)Algunas personas mantienen la memoria y sus habilidades cognitivas aún cuando envejecen, mientras otras ya en la mediana edad comienzan a olvidar algunos nombres, fechas, conversaciones y, en ocasiones, algunas habilidades. Los motivos pueden ser amplios e involucrar desde la genética hasta el deterioro normal del cerebro con la edad. Pero una de las causas que la ciencia vienen evaluando es la alimentación y sus impacto en el cerebro.
“Su cerebro requiere ‘combustible’ para crear nuevas células cerebrales, recuperar recuerdos y concentrarse en las tareas. ¿Y de dónde saca ese combustible? De los alimentos que comes”, explicó el médico George Karanastasis, del Boston Brain Science.
El especialista advirtió que debido a un cambio en los hábitos dietéticos modernos, la mayoría de las personas no reciben los nutrientes que el cerebro necesita y consideró que esto puede causar niebla mental y olvidos. “Cuando..
Salud
La Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires premió a Fernán Quirós por su labor durante la pandemia
El ministro de Salud de CABA, Fernán Quirós, recibió el premio bienal que otorga la Academia Nacional de Medicina de Buenos AiresEl ministro del Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, recibió junto a su equipo de trabajo el premio bienal Osvaldo L. Bottaro otorgado por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires.
El jurado destacó que esta distinción esta fundamenta en el “destacado profesionalismo y desarrollo técnico durante los difíciles años que vivió el país en materia de salud”.
En el primer semestre del 2021, nuestro país enfrentó algunas dificultades en la vacunación contra el COVID-19 como consecuencia del faltante de un componente de la vacuna rusa Sputnik. Ante ese escenario, el equipo del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires lideró dos ensayos clínicos que demostraron que se mantenía una protección inmunológica significativa y segura aplicando dosis de distintos laboratorios. Esta estrategia de inmunización se conoce como vacunación heteróloga.
..
Más Leídas
Salud
Melanoma: el diagnóstico precoz es clave ante la forma más peligrosa de cáncer de piel
Un melanoma habitualmente nace en la piel, aunque también puede hacerlo en las mucosas o en los ojos, su desarrollo es más común en piernas (en las mujeres), el torso y el cuello (en los hombres), pero es importante revisar toda la superficie del cuerpo, advierten los expertos / (Getty) (Predrag Popovski/)Con un tamaño aproximado de casi dos metros cuadrados, la piel es el órgano más grande y uno de los más visibles del cuerpo humano. Es por este motivo que, al encontrarse más expuesto, es necesario realizar un control de forma regular para detectar cuando se registra algún daño en las células que forman su capa externa, provocando un crecimiento celular anormal y descontrolado.
El resultado de este comportamiento anormal es el cáncer de piel, siendo que la enfermedad es menos frecuente, aunque más peligrosa es el melanoma. Según la Sociedad Americana del Cáncer, “la frecuencia del melanoma es más de 20 veces mayor en los blancos que en las personas de raza negra”, siendo que, generalm..
Salud
¿Luchar o huir?: así reacciona el cerebro humano ante el miedo, según los expertos
La reacción de las personas ante un hecho de violencia varía en función de su experiencia (si ha sido víctima o no ya de algún delito) la personalidad o el equilibro emocional (Getty) (JB-YAPR /)Una amenaza repentina a nuestro bienestar como una discusión agresiva, un intento de robo o una situación de violencia, ponen en juego un complejo entramado en el cerebro para reaccionar ante el miedo que genera un escenario excepcional.
¿Cómo reacciona el cerebro cuando sentimos que nuestra vida o la de nuestros seres queridos están en peligro? Infobae consultó a tres expertos para conocer qué ocurre en la mente y el cuerpo ante una amenaza a la propia integridad y todos los factores que influyen a la hora de “huir” o “luchar”.
El doctor Juan Eduardo Tesone, médico UBA, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y médico psiquiatra de la Universidad de París, explicó a Infobae: “Cuando nuestra vida está en peligro, es imposible prever la reacción que uno puede tener. Lo más ..
Internacionales
Sismo de magnitud 6,6 sacude frontera entre Colombia y Panamá
Un sismo de magnitud 6,6 con epicentro en un punto remoto en la frontera entre Panamá y Colombia sacudió en la noche del miércoles parte del territorio de ambos países, sin que inicialmente se reporten víctimas o daños materiales, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
El movimiento ocurrió a las 23.05 (01.05 de hoy en Argentina) a una profundidad de 10 kilómetros y a 40 kilómetros del municipio de Puerto Obaldía, Panamá, en aguas del mar Caribe, según un boletín enviado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).
Autoridades de Colombia y Estados Unidos descartaron posibles tsunamis tras uno de los movimientos telúricos más fuertes de los últimos años en esa región, según reportó la agencia de noticias AFP.
En Panamá, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el sismo se sintió en la región selvática del Darién, en el área metropolitana de Ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá Oeste, contigua a la capital del país, y en la Com..