Inicio Agro
Agro
Agro
Las malas noticias sobre el agro que llegaron desde EEUU impulsaron todas las cotizaciones del dólar
Imagen de archivo de un cargamento de maíz en una granja de Tiskilwa, Illinois, EEUU. 6 julio 2018. REUTERS/Daniel Acker (Daniel Acker/)La nueva estimación de la cosecha del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) cambia el escenario económico de la Argentina. Se recortaron las proyecciones a 40 millones de toneladas de maíz y a 33 millones de soja y van a influir negativamente en el precio de los dólares alternativos y el dólar libre que ayer emitieron un alerta.
La publicación de los números de Estados Unidos obligó a la Bolsa de Comercio a ajustar sus números y pronosticaron 35 millones de toneladas de maíz, contra 42,5 millones de la estimación anterior y 27 millones de soja contra 34,5 millones.
Traducido en dólares las pérdidas pueden superar los USD 20.000 millones de exportaciones y el daño es 70% mayor que el que causó la sequía a Mauricio Macri en la campaña 2016/17 cuando se perdieron USD 8 mil millones. Cabe recordar que esa pérdida fue el comienzo del fin, por..
Agro
El gráfico que muestra el duro impacto de la sequía en la cosecha de soja y enciende una alarma para el Banco Central
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) dio a conocer un extremo recorte de previsiones de cosecha de soja en la Argentina que muestra cómo el impacto de la sequía en 2022 y 2023 amenaza con la menor producción de la oleaginosa en más de una década. Se trata del cultivo clave para el ingreso de divisas comerciales al país, que es determinante para la posibilidad de que se cumpla la meta de reservas internacionales acordada con el FMI y también para la capacidad del Banco Central de mantener a raya al dólar y abastecer de importaciones a la industria local.
La cosecha de soja en Argentina será casi un 20% inferior en la temporada actual de lo previsto anteriormente, ya que las condiciones demasiado cálidas y secas impactaron en los cultivos durante el periodo de crecimiento, dijo el miércoles el Gobierno de Estados Unidos.
La menor producción en Argentina, un proveedor clave de cereales para el mundo, es un problema que impactará mucho más ..
Agro
Por la sequía, las ventas anticipadas de soja, trigo y maíz cayeron a la mitad en la temporada 2022/2023
La producción de soja se encuentra en el peor momento de la última década. REUTERS (Paulo Whitaker/)Por efecto de la sequia, hasta el momento se han perdido 26,2 millones de toneladas de trigo, maíz y soja, según un informe de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara). En consecuencia, las ventas anticipadas de de soja y maíz alcanzan apenas las 19,3 millones de toneladas en lo que va de la temporada 2022/23, lo que representa una caída de 21,1 millones de toneladas respecto a la temporada pasada, cuando a esta fecha se habían comercializado 40,4 millones de toneladas (la baja fue del 52%).
Dicho de otra forma, las ventas anticipadas cayeron a la mitad, y eso tuvo mucho que ver con el desplome de los niveles de producción.
“Por las elevadas temperaturas durante el mes de febrero y las heladas ocurridas a mitad del mes, todavía no se han podido evaluar las pérdidas adicionales que han sufrido los rendimientos de los cultivos, principalmente en soja y en maíz. ..
Agro
Más efectos de la sequía: en 2023 el campo hará su menor aporte al producto bruto de toda la historia
La sequía representará en el presente año una fuerte perdida para el paísOtro informe privado resaltó el alto impacto negativo que generará la sequía en la economía nacional. Un informe que realizó el Ingeniero Agrónomo, Luis Villa, reflejó que en el presente año el sector agropecuario representará menos del 4,5% del PBI, estimándose un 4,35 %. Hay que recordar que en 2022 la participación fue del 7%.
“No existe un valor similar en la serie de datos del Banco Mundial, que se inicia en 1965″, dijo Villa en su informe, a lo que agregó que, por ejemplo, en los años 2000 y 2001, fueron del 4,7 % y 4,6 %, respectivamente. “El impacto negativo conjunto de la sequía, de algunas heladas tardías en la primavera de 2022 y de la helada temprana del 18 de febrero de este año es de una magnitud considerable para la producción agrícolo-ganadera del país”, estacó el Ingeniero Agrónomo.
En el mismo se señala que por los efectos de la sequía en las diferentes actividades agropecuarias, la caída en el P..
Agro
El campo reiteró el pedido al Gobierno de medidas de fondo por la sequía y advirtió por la grave situación del sector
Importante impacto de la sequía en el campo y el resto de la economíaLos dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace intensificaron en las últimas horas el reclamo a las autoridades nacionales para que se implementen medidas que solucionen los problemas de fondo que está generando la sequía, no solamente en el ámbito productivo sino también en el resto de la economía.
Al respecto, se proyecta que en 2023 el campo hará su menor aporte al producto bruto de toda la historia. El mismo sería del 4,35 por ciento. “No existe un valor similar en la serie de datos del Banco Mundial, que se inicia en 1965″, dijo el Ingeniero Agrónomo Luis Villa, encargado de realizar un trabajo sobre el impacto de la sequía.
El pedido de los dirigentes se escuchó con más potencia, durante la recorrida que los dirigentes del campo realizaron ayer a la muestra Expoagro, en el distrito bonaerense de San Nicolás, y a horas que se venza el plazo que la Asamblea de productores que se realizó la semana pasada l..
Agro
Sequía: agricultura prorroga por 180 días los embarques de maíz al exterior
La sequía sigue afectando al campo (AP Foto/Nati Harnik, archivo) (Nati Harnik/)La Secretaría de Agricultura dispuso el otorgamiento de una prórroga excepcional por 180 días para los embarques de maíz en grano, con el objetivo de aliviar los inconvenientes ocasionados por la sequía, a través de la resolución 78/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial.
La misma otorga una Prórroga Automática Excepcional de 180 días corridos a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) para el maíz cuyo vencimiento del periodo de embarque declarado, más la prórroga automática, estaba pautado para el periodo comprendido entre el 1 de marzo y el próximo 31 de julio.
Previamente, a mediados de diciembre, Agricultura tomó la misma medida para el maíz cuyo vencimiento estaba pautado para ese mes, enero y febrero.
Como resultado del otorgamiento de esta prórroga, se excluye la posibilidad de una extensión extraordinaria de 30 días que concede el sistema habitual de declaraciones juradas.
La disposi..
Agro
Sequía en Córdoba: estiman que las pérdidas de la producción agrícola equivalen a casi 40.000 departamentos
La sequía golpea a Córdoba Córdoba es una de las zonas del país más complicadas por los efectos de la sequía. Según estimaciones que realizó la Bolsa de Cereales de Córdoba, la producción agrícola de la presente campaña en la provincia será la más baja en cinco campañas, cayendo 8 millones de toneladas respecto a la campaña anterior. Al respecto, se prevé una cosecha total de soja, maíz, maní y trigo de 29 millones de toneladas, que además representan 14 millones de toneladas menos del récord que se alcanzó en el ciclo 2018/2019.
Pero además, los técnicos de la Bolsa de Córdoba plantearon que con rendimientos y condiciones climáticas normales, el potencial de producción agrícola de Córdoba hubiera sido de 41 millones de toneladas. Y si se toma la estimación de 29 millones de toneladas con el efecto de la sequía, se registra una pérdida potencial de 12 millones de toneladas. A todo esto, el valor bruto de la producción cae USD 4.700 millones y el ingreso bruto de los productores se esti..
Agro
Dólares y sequía: baja expectativa de liquidación de divisas de los agroexportadores para marzo
Igual que el de soja, el cultivo de maíz quedó seriamente afectado por el clima y se prevé una reducción de 40% de la cosecha REUTERS/Miguel Lo Bianco (MIGUEL LO BIANCO/)Los estragos de la sequía parecen no tener fin. Tras un bimestre con ingreso de divisas en niveles mínimos históricos, producto de las condiciones climáticas y también en parte del anticipo de liquidación en diciembre pasado para capturar la oportunidad que el “dólar soja 2″ ofreció a los exportadores del grano, marzo se encamina a marcar un nuevo hito. Lejos del récord que marcó el flujo de dólares en marzo del año pasado, este año, el trimestre cerrará con uno de los peores registros en décadas.
Es que, en lo que va del mes, se liquidaron apenas USD 99 millones, lo que equivale a un promedio diario de USD 33 millones y, si bien el mes recién se inicia, la perspectiva luce poco alentadora: no sólo ese promedio es 84% más bajo que en marzo del año pasado sino que también se ubica 62% debajo del promedio de las últimas ..
Agro
Soja y maíz: la ola de calor de esta semana complica aún más a la producción agropecuaria
La sequía y las altas temperaturas golpean a los cultivos en un momento claveSigue complicado el panorama climático en el interior, con los efectos de la sequía y de las altas temperaturas que se registran por estas horas. Una problemática que deriva en malas noticias para para la soja y el maíz de cara a la próxima cosecha de los dos principales cultivos del país.
La semana pasada, en relación a la zona núcleo, la Bolsa de Comercio de Rosario detalló que el recorte de producción en soja es de casi 4 millones de toneladas con respecto a un mes atrás. Inédito, además hay 1.000.000 de hectáreas perdidas y el rendimiento promedio pasó de 24 quintales por hectárea a 18,2 quintales por hectárea. Además, durante el mes pasado se desmoronó también al maíz tardío, con un rendimiento promedio que pasó de 72 quintales por hectárea a 48 quintales por hectárea.
El calor se va a extender durante la presente semana. Según datos del Instituto de Clima y Agua del INTA, para hoy y mañana habrá un ascen..
Más Leídas
Agro
China compró casi el 80% de la carne vacuna que Argentina exportó en el primer bimestre de 2023
China sigue siendo el principal destino de las exportaciones de carne vacuna de la Argentina En los primeros dos meses del presente año, las exportaciones de carne bovina refrigerada y congelada se ubicaron cerca de las 103 mil toneladas peso producto y generaron ingresos por USD 421,5 millones. Los volúmenes comercializados al mundo representaron una suba del 19,3%, con China como principal destino, y en valor fueron un 13,4% inferiores. Así lo reflejó el informe mensual del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC).
A todo esto, durante el mes pasado el volumen exportado fue de casi 51.500 toneladas peso producto, por un importe del orden de los USD 211,3 millones. En relación al mes de enero, el informe destacó que los volúmenes comercializados presentaron una leve suba del 0,3%, mientras que el valor obtenido mostró un incremento del 0,5%. Y al realizar la comparación interanual, el volumen resultó un 8% superior y los valores una caída del 22,3%.
Mario Ravettino, presi..
Agro
Por la caída de los precios internacionales de la soja y sus derivados, el país podría perder otros USD 1.500 millones
Alerta por la baja del precio internacional de la soja. REUTERS/Jorge Adorno (Jorge Adorno/)Si algo le faltaba al 2023 para ser uno de los peores años de la historia para el campo argentino, teniendo en cuenta la sequía extrema que está viviendo, era la caída de los precios internacionales de los granos que se dio en lo que va de marzo. Si bien en la última jornada se registró una pequeña mejora en algunos contratos, la soja perdió USD 33 por tonelada en lo que va del mes en el mercado de Chicago, por lo que, teniendo también en cuenta las bajas en el aceite y la harina, podría representar pérdidas para el país de USD 1.500 millones adicionales.
En rigor, los precios de la soja cayeron de USD 553 la tonelada el 1° de marzo a USD 530 al cierre de ayer (-6%), mientras que el aceite de soja pasó en dicho período de USD 1.334,36 a USD 1.202,06 la tonelada (-9,91%). En el caso de la harina, el precio cayó de USD 540,56 hasta los USD 491,62 la tonelada (-9,05%).
En diálogo con Infobae, el re..
Salud
El sentimiento de angustia se incrementó en la población mundial en la última década
Los resultados coinciden con otros estudios que “indican que la pandemia tuvo un efecto psicológico adverso (Crédito: Pexels)Un estudio publicado en la Actas de la Academia Nacional de Ciencias de EEUU (PNAS) reveló que los niveles de angustia en la población mundial se incrementaron en la última década. Concretamente, en 2009 un 25% de las personas reconocían haber tenido sentimientos de tristeza, preocupación o estrés durante gran parte del día anterior, y la cifra se elevó al 31% en 2021, según los datos relevados mediante encuestas telefónicas.
Las entrevistas abarcaron a más de millón y medio de personas de 113 países, y arrojaron, además, que las personas con un estatus socioeconómico inferior tienen peor salud mental que aquellos con mejores ingresos.
“La evidencia emergente sugiere que la angustia psicológica ha aumentado sustancialmente en los últimos años en los Estados Unidos y el Reino Unido -plantearon los autores del trabajo en la publicación-. A escala mundial, los impac..