8.5 C
Las Varillas
domingo, mayo 28, 2023

FOMO y redes sociales: cómo es el síndrome que genera ansiedad y está vinculado a la vida online

FOMO es una ansiedad social relacionada con el miedo a perderse algún acontecimiento importante y quedarse atrás, frente a lo que sí están viviendo o compartiendo amigos o familiaresLa sigla FOMO proviene de la expresión en inglés Fear of Missing Out (“temor a perderse algo”, en castellano). Este miedo a “quedarse afuera” puede estar relacionado con salidas o eventos sociales, oportunidades laborales, relaciones o, incluso, cuestiones de la vida en general. No es un fenómeno reciente. La primera vez que se empezó a plantear este trastorno fue hacia fines de los 90 y hacía referencia principalmente al miedo a perderse “planes”. Sin embargo, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, servicios de comunicación y redes sociales, el concepto se adaptó a este nuevo escenario. La Licenciada Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explicó a Infobae: “Desde hace unos años existe un diagnóstico llamado FOMO o temor ..
Inicio Agro

Agro

El efecto macroeconómico de la sequía: estiman las pérdidas en soja, maíz y trigo en más de 2% del PBI

Lotes de maíz afectados por la sequía Un trabajo elaborado por los economistas Agustina Ciancio y Adrián Gutiérrez Cabello, de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Nacional de San Martín, proyectó que las pérdidas por sequía en soja, maíz y trigo equivalen a más del 2% del Producto Bruto Interno (PBI) del país, y el problema podría agravarse. Esos tres cultivos representan actualmente el 90% de la producción de granos a nivel local. Además, el maíz es el principal producto agrícola de exportación y el poroto de soja es el tercero. No obstante, el complejo sojero es el mayor exportador y aportante de divisas del país. El informe sostiene que entre soja y maíz la pérdida estimada de 7,8 y 8 millones de toneladas, respectivamente, y generará efectos negativos sobre el sistema productivo y el resto de la economía. Al respecto, el estudio prevé que dejarían de ingresar al país cerca de 7.400 millones de dólares por la venta de soja y maíz, que se suman a la pérdida proyectada..

Por los efectos de la sequía las exportaciones del agro podrían caer más de USD 8.000 millones

Si el clima acompaña, la próxima cosecha podría alcanzar 130 millones de toneladas. (Télam)Un trabajo que realizó el economista de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, reflejó el alto impacto de las diferentes condiciones climáticas adversas, como la sequía, que podría derivar en pérdidas superiores a los USD 8.000 millones en las exportaciones del agro. Por tal motivo, el especialista sostuvo que “en el presente año la macroeconomía no contará con los muy buenos números que logró el sector agropecuario en los últimos dos años”. Son diversas las adversidades climáticas que el campo argentino viene enfrentando desde hace meses, como la sequía, calor extremo, y hasta heladas tempranas en pleno verano. Todo esto tendrá su efecto negativo en la actividad agropecuaria, principal aportante de divisas a la economía nacional. Y en ese contexto todas las variables asociadas a la misma, como producción, exportaciones, y aporte de recaudación, fueron ajustadas a la baja. El trabajo de J..

“Al borde del precipicio”: el campo advirtió sobre la crisis de la lechería y aseguró que la situación se sigue agravando

La Mesa de Enlace planteó su preocupación por la crisis de la lechería Los integrantes de la Mesa de Enlace advirtieron sobre la “crisis sin precedente” por la que atraviesa la lechería. En un comunicado expresaron, que la “situación se sigue agravando” en el arranque del 2023 por el impacto de la sequía, la suba de los costos dolarizados y la falta de rentabilidad que tiene el sector primario. El documento se difundió ayer en el “Día del Tambero”, al recordarse la creación de la Unión General de Tamberos (UGT), un 23 de febrero de 1920. Al referirse a la fecha, la Mesa de Enlace dijo: “No podemos si no denunciar que los productores de leche estamos al borde del precipicio y los Estados Nacional y provinciales nos están dando el último empujón hacia el abismo”. A través del comunicado, los representantes de los productores agropecuarios aseguraron que “sabiendo este problema, y hoy, en el día del tambero, la situación se sigue agravando. Ante esto, no nos queda más remedio que denuncia..

La gripe aviar dispara los precios en todo el mundo pero todavía no afecta en forma directa a la Argentina

La gripe aviar genera complicaciones en los mercados del pollo y el huevo. REUTERS/Randall Hill (Randall Hill/)En momentos donde la gripe aviar avanza en diferentes países, inclusive en la Argentina, la enfermedad ya generó un efecto en los precios internacionales, especialmente en los huevos. Mientras tanto, a nivel local no hay hasta el momento un impacto de la situación porque no está afectado el status sanitario. Sin embargo, la inflación de casi el 100% en 2022 es algo que generó una suba importe en los costos de producción. La aparición de la enfermedad en la Argentina fue confirmada hace una semana atrás por el Secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, aunque dijo que por el momento la situación no complica a la producción, al consumo y a las exportaciones. El caso de gripe aviar en el país se suma a varios más que se detectaron en la región, como en Uruguay, Estados Unidos, Ecuador, Colombia y Bolivia. Analistas del mercado sostienen que ante esta problemática, lo más impor..

Qué fenómenos climáticos no se registraban desde hace 60 años y agravaron el daño de la sequía

Lotes de soja en la zona de Pergamino afectados por la sequía El clima adverso es un enemigo temible del campo. Y en lo que va del presentes sucedieron dos hechos que hacía 60 años que no se registraban en la llamada “zona núcleo”, corazón productivo agrícola del país, y sumaron otro impacto negativo sobre los cultivos de soja y maíz. Según los técnicos de la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa de Comercio de Rosario, en febrero se registraron la temperatura máxima más alta y la mínima más baja para este mes en los últimos 60 años. Y los dos fenómenos ocurrieron con menos de una semana de diferencia. A todo esto, se agregó que las precipitaciones acumuladas apenas alcanzan del 10 al 50% de los valores medios mensuales. “Si algo faltaba para completar el rumbo negativo de tres campañas consecutivas dominadas por una intensa sequía, era el estrés adicional que sufrieron los cultivos al soportar, con extrema escasez de agua, el abrupto pasó de una ola de calor a un marcado descenso ..

Gripe aviar: el Gobierno pidió a Japón que cese el cierre a las exportaciones avícolas argentinas y calificó la medida de “prematura”

Reunión de ayer entre funcionarios del Senasa y de la Embajada de Japón Más problemas para la Argentina en su lucha contra gripe aviar. Un comunicado oficial del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó que ayer funcionarios de dicho organismo sanitario se reunieron con representantes de la Embajada de Japón y le expresaron su preocupación ante el “cierre temporal de las importaciones de productos aviares de la Argentina decidido en forma extraoficial por la Nación oriental a raíz de la detección de casos de influenza aviar”. El comunicado del Senasa es sorprendente, porque no se conocía la decisión de Japón, aunque el organismo sanitario aclara que que se trata de un pedido “extraoficial”. Debe tenerse en cuenta que los funcionarios del Senasa y el propio secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, venían expresando que pese al avance de la gripe aviar, con 14 casos detectados en el país, no había riesgo para las exportaciones pues la enfermedad no ing..

ATENCIÓN: PULVERIZARÁN LOTE DE LA CIUDAD

El día jueves 07 de enero a las 06:00 hs. se procederá a pulverizar un lote propiedad del Sr. Ribone Jorge, que se encuentra...

2020 FUE EL AÑO CON MENOS PRECIPITACIONES DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

Si bien la lluvia se hizo sentir en diciembre, no alcanzó para llegar a la media anual del registro de precipitaciones de Las Varillas....

Más Leídas

Melanoma: el diagnóstico precoz es clave ante la forma más peligrosa de cáncer de piel

Un melanoma habitualmente nace en la piel, aunque también puede hacerlo en las mucosas o en los ojos, su desarrollo es más común en piernas (en las mujeres), el torso y el cuello (en los hombres), pero es importante revisar toda la superficie del cuerpo, advierten los expertos / (Getty) (Predrag Popovski/)Con un tamaño aproximado de casi dos metros cuadrados, la piel es el órgano más grande y uno de los más visibles del cuerpo humano. Es por este motivo que, al encontrarse más expuesto, es necesario realizar un control de forma regular para detectar cuando se registra algún daño en las células que forman su capa externa, provocando un crecimiento celular anormal y descontrolado. El resultado de este comportamiento anormal es el cáncer de piel, siendo que la enfermedad es menos frecuente, aunque más peligrosa es el melanoma. Según la Sociedad Americana del Cáncer, “la frecuencia del melanoma es más de 20 veces mayor en los blancos que en las personas de raza negra”, siendo que, generalm..

¿Luchar o huir?: así reacciona el cerebro humano ante el miedo, según los expertos

La reacción de las personas ante un hecho de violencia varía en función de su experiencia (si ha sido víctima o no ya de algún delito) la personalidad o el equilibro emocional (Getty) (JB-YAPR /)Una amenaza repentina a nuestro bienestar como una discusión agresiva, un intento de robo o una situación de violencia, ponen en juego un complejo entramado en el cerebro para reaccionar ante el miedo que genera un escenario excepcional. ¿Cómo reacciona el cerebro cuando sentimos que nuestra vida o la de nuestros seres queridos están en peligro? Infobae consultó a tres expertos para conocer qué ocurre en la mente y el cuerpo ante una amenaza a la propia integridad y todos los factores que influyen a la hora de “huir” o “luchar”. El doctor Juan Eduardo Tesone, médico UBA, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y médico psiquiatra de la Universidad de París, explicó a Infobae: “Cuando nuestra vida está en peligro, es imposible prever la reacción que uno puede tener. Lo más ..

Sismo de magnitud 6,6 sacude frontera entre Colombia y Panamá

Un sismo de magnitud 6,6 con epicentro en un punto remoto en la frontera entre Panamá y Colombia sacudió en la noche del miércoles parte del territorio de ambos países, sin que inicialmente se reporten víctimas o daños materiales, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El movimiento ocurrió a las 23.05 (01.05 de hoy en Argentina) a una profundidad de 10 kilómetros y a 40 kilómetros del municipio de Puerto Obaldía, Panamá, en aguas del mar Caribe, según un boletín enviado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Autoridades de Colombia y Estados Unidos descartaron posibles tsunamis tras uno de los movimientos telúricos más fuertes de los últimos años en esa región, según reportó la agencia de noticias AFP. En Panamá, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el sismo se sintió en la región selvática del Darién, en el área metropolitana de Ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá Oeste, contigua a la capital del país, y en la Com..