19.1 C
Las Varillas
lunes, diciembre 4, 2023
elfortin

Últimas Noticias

Desde un homenaje a Houssay al genoma de la vizcacha: la historia de la química que conjuga arte y ciencia

ciencia y arte
La científica Saragüeta llevó adelante la obra sobre un útero colaborativo que se presentará como instalación en Austria, como parte del Festival ArsElectronica/Wo Portillo del Rayo / Vía European Media Art Platform (EMAP)

En el Renacimiento, Leonardo Da Vinci desarrollaba su vida entre pinturas como La Gioconda o La última Cena y sus trabajos sobre anatomía y botánica, entre otras disciplinas, y sus inventos. Después la ciencia y las artes pasaron a considerarse como excluyentes. Sin embargo, ahora hay personas que son artistas y científicos o científicas simultáneamente y han podido diluir los límites. La argentina Patricia Saragüeta es una de ellas.

“Empecé escribiendo poesía a los 9 años y me he dedicado a llevar a cabo diferentes obras como artista conceptual durante estos últimos años. También siempre me ha interesado la ciencia como generadora de conocimientos”, afirmó Saragüeta, en una entrevista con Infobae.

Es licenciada y doctora en química e investigadora en ciencias médicas del Conicet en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME), y estará en Europa para exhibir su nueva obra, que considera un “útero colaborativo”.

Patricia Saragüeta
Patricia Saragüeta es doctora en química y artista conceptual. Desde Argentina, colabora con investigadores y artistas de diferentes países y publica paper y expone sus instalaciones artísticas, incluyendo sus poemas/Familia Saragüeta

Con sus conocimientos y experiencias, ya produjo originales instalaciones artísticas que homenajean al Premio Nobel de Medicina argentino Bernardo Houssay y a su discípulo, Eduardo Charreau. Consiguió decodificar el genoma del yaguareté con colegas de Brasil, Estados Unidos, Rusia, Irlanda, Portugal, y España y lo publicó en la prestigiosa revista Science Advances.

Semanas atrás, le sumó el genoma de la vizcacha, la especie de roedor que habita desde el sur de Bolivia y Paraguay hasta Patagonia norte en la Argentina.

Saragüeta estará entonces los próximos días en Europa. Presentará la obra sobre el útero colaborativo en el Festival Ars Electrónica, en Linz, Austria. La hizo con la artista inglesa Charlotte Jarvis. Se trata de una obra provocadora en el marco de un festival internacional que invita a un viaje “entre la verdad, la realidad y la configuración del futuro”.

ciencia
La obra sobre el útero colaborativo se hizo a partir de la sangre menstrual de múltiples mujeres, personas trans y no binarias. Será parte de una instalación que incluirá música, video, y poesía. Estará en Austria, Finlandia y Croacia/Charlotte Jarvis

Lo que hicieron es cultivar un “útero colaborativo” a partir de la sangre menstrual de varias mujeres, personas trans y no binarias. Diseñaron un cáliz de cristal para las células endometriales. El año pasado Saragüeta y Jarvis también habían realizado una especie de “peregrinación” a Tierra del Fuego con células y material biológico.

Tras trabajar en el laboratorio con las donaciones de células y hacer el viaje al “fin del mundo”, se montará una instalación en Ars Electrónica 2023, que incluirá también un poema de Saragüeta, video y música. Se hizo con un subsidio de un programa de la Unión Europea. Se llama “Organ of Radical Care: Una Matriz Colaborativa”.

“Me gusta hacer obras que inviten a reflexionar. En el caso de la instalación con el útero colaborativo, nos interesa alentar la reflexión sobre la reproducción y despatriarcalizar. Sacarle la propiedad individual y que pensemos de quiénes son las células. Es también un debate bioético”, sostuvo la doctora y artista en el diálogo con Infobae.

ciencia
Dentro de la instalación sobre el útero colaborativo, hay también células de una mujer japonesa que tenía 39 años y tuvo cáncer de endometrio. Sus células pasaron a ser una línea para investigar para cientos de científicos en el mundo/Jarvis-Saragüeta

Esa instalación artística -que también se exhibirá en Finlandia y Croacia pronto- tiene relación con un hallazgo que hizo Saragüeta el año pasado. Tanto en la obra de arte como en su investigación se usaron células de cáncer de endometrio que se conocen como “Ishikawa”

Esas células proceden de una mujer japonesa de 39 años que presentaba tuvo un tumor en el endometrio. Se generó una línea celular que se ha utilizado como modelo de cáncer de endometrio en laboratorios de todo el mundo y ayudó a que se hagan más de 500 publicaciones.

El trabajo publicado en 2022 en la revista e-Life consistió en caracterizar la expresión génica en el cáncer de endometrio. Saragüeta contó con la colaboración de investigadores de la Fundación Instituto de Tecnologías Nucleares para la Salud (Intecnus) en Bariloche, del Conicet en Córdoba y del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, España. Identificaron cuáles son las regiones desreguladas asociadas en tumores del endometrio.

vizcacha
Como científica, Saragüeta decodificó el genoma de la vizcacha, una especie autóctona de Sudamérica. Además, lo dibujó/Ilustración de P. Saragüeta

Ahora sumó el primer genoma ensamblado de cromosoma a cromosoma de la vizcacha, que es un mamífero autóctono. Se llevó a cabo como parte del consorcio internacional DNAZoo, dirigido por investigadores miembros del College of Medicine, Texas, Estados Unidos, que busca crear una base de datos de genomas animales.

El estudio se hizo a partir de una muestra de una hembra adulta de vizcacha de la llanura pampeana, que fue proporcionada por investigadores del Conicet en el Centro de Estudios Biomédicos Básicos, Aplicados y Desarrollo (CEBBAD) de la Universidad Maimónides. Los resultados podrían ser aplicados como herramientas en paleontología y arqueología.

Saragüeta tuvo como mentoras a Joan Jonas, pionera en el arte de performance y video estadounidense y a la argentina Diana Bellesi en poesía. Sus referentes intelectuales son las estadounidenses Donna Haraway y Ursula LeGuin, y a la filósofa de la ciencia belga Vinciane Despret. Sabe que “el arte no sólo conmueve sino que también incomoda”.

muestra
En la instalación sobre el Premio Nobel, Saragüeta y otros artistas intentaron mostrar los diferentes momentos de Houssay guiados por la curiosidad/IBYME – Conicet

En su instalación sobre Houssay, la investigadora y otros artistas intentaron dar cuenta de aspectos desconocidos de su personalidad. Contaron con apoyo de la Fundación Williams, la Fundación IBYME, y el Conicet.

“Predominaba la imagen de severidad y recubierto de bronce de Houssay. A mí me interesaba investigar su conexión con lo experimental, qué le llamaba la atención, cómo escribía. Usé los muebles usados por Houssay e incluí fotos en tres edades, cuando era niño, adulto y persona mayor. Me interesaba rescatar el niño que había en Houssay y cómo fue plasmando su curiosidad”, comentó.

Hay sutiles coincidencias entre ciencias y arte, según Saragüeta: “La ciencia es objeto del arte contemporáneo. Hoy ya no se puede considerar que la ciencia está por un lado y el arte va por otro camino. Por ejemplo, si se hace workshop sobre el problema del cambio climático, se debe considerar lo transdisciplinario. Es necesario el cruce para poner en valor el papel de la generación de conocimientos y mejorar este mundo en crisis que habitamos hoy”.

Seguir leyendo:

Es científica, subió a 111 montañas y logró hacer el estudio más completo de las plantas de altura de la Patagonia

El legado de Gabriel Rabinovich, el científico argentino que revoluciona las terapias contra el cáncer

Al rescate del único sauce nativo de América Latina: científicos avanzan en la carrera para evitar su extinción

Latest Posts

Te puede interesar