8.5 C
Las Varillas
domingo, mayo 28, 2023

FOMO y redes sociales: cómo es el síndrome que genera ansiedad y está vinculado a la vida online

FOMO es una ansiedad social relacionada con el miedo a perderse algún acontecimiento importante y quedarse atrás, frente a lo que sí están viviendo o compartiendo amigos o familiaresLa sigla FOMO proviene de la expresión en inglés Fear of Missing Out (“temor a perderse algo”, en castellano). Este miedo a “quedarse afuera” puede estar relacionado con salidas o eventos sociales, oportunidades laborales, relaciones o, incluso, cuestiones de la vida en general. No es un fenómeno reciente. La primera vez que se empezó a plantear este trastorno fue hacia fines de los 90 y hacía referencia principalmente al miedo a perderse “planes”. Sin embargo, con el surgimiento de las nuevas tecnologías, servicios de comunicación y redes sociales, el concepto se adaptó a este nuevo escenario. La Licenciada Gabriela Martínez Castro (MN 18627), directora del Centro de Estudio Especializado en Trastornos de Ansiedad (CEETA), explicó a Infobae: “Desde hace unos años existe un diagnóstico llamado FOMO o temor ..
elfortin

Últimas Noticias

Procrear II: cómo inscribirse a la línea de lotes con servicios que acaba de abrir

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Santiago Maggiotti anunció que ya están abiertas las inscripciones para la línea Lotes con Servicios del Procrear II. Tal como se informó, hay un total de 1.456 terrenos, distribuidos en 52 predios de 11 provincias. Mediante esta iniciativa los interesados pueden adquirir un crédito para acceder a alguno de los terrenos con servicios básicos del programa Procrear II, a partir del cual el adjudicatario puede edificar allí una vivienda unifamiliar. Quiénes pueden inscribirse al sorteo por los 1456 lotes con servicios del Procrear II Tal como explicaron desde la cartera a cargo, en esta oportunidad se ofrecen un total de 1.456 lotes distribuidos en 52 predios a lo largo de 11 provincias argentinas. La inscripción, al igual que en la línea Desarrollos Urbanísticos, cuenta con dos modalidades: 1) General, para personas de 36 a 64 años de edad y 2) Destino Joven , donde pueden anotarse aquellos aspirantes de entre 18 y 35 año..

La Fragata Libertad zarpó en su 51° viaje de instrucción

Familiares y allegados despidieron con emoción en el Apostadero Naval de Buenos Aires al medio centenar de Guardiamarinas que partieron a bordo de la Fragata Libertad, que comenzó este mediodía su 51 viaje de instrucción, en el que visitará diez puertos de ciudades fuera del país y 2 de Argentina (Ushuaia y Puerto Madryn), durante 5 meses. El buque escuela de la Armada Argentina zarpó a mediodía con 51 guardiamarinas en comisión de los cuales 17 son mujeres. Con una tripulación de 270 personas (48 mujeres), el buque escuela de la Armada, al mando del capitán de navío Gonzalo Horacio Nieto, tiene como objetivo principal finalizar el ciclo de estudios de los futuros Guardiamarinas de la Armada con una práctica náutica en las artes del mar, antes de su graduación de la Escuela Naval Militar y paralelamente estrechar vínculos diplomáticos con los países que visita. "Es mucho esfuerzo, más para las mujeres, que son 17 de los 51 guardia marines. Y si bien nosotros no venimos de familia mi..

Dólar agro: en las últimas dos semanas de la medida se podrían vender 1,6 millones de toneladas de soja

En soja, la proyección es de 15.350 millones de dólares, el nivel más alto desde la campaña 2013-2014 y con un alza del 40 % respecto al ciclo 2019-2020. EFE/Gustavo Ércole/Archivo
En soja, la proyección es de 15.350 millones de dólares, el nivel más alto desde la campaña 2013-2014 y con un alza del 40 % respecto al ciclo 2019-2020. EFE/Gustavo Ércole/Archivo (Gustavo Ércole/)

El Programa de Incremento Exportador (PIE III), más conocido como dólar agro, comenzó hoy sus últimas dos semanas de vigencia para el complejo sojero, estableciendo un tipo de cambio diferencial de $300 por dólar hasta el 31 de mayo. Hasta el momento, los resultados se mantuvieron lejos de las expectativas iniciales, tanto en el volumen comercializado del grano por parte de los productores, como por el monto liquidado por los exportadores, mientras que se espera que en los días que restan de la medida los productores vendan alrededor de 1,6 millones de toneladas más.

Finalizada la sexta semana de vigencia del PIE III, las ventas de soja por parte de los agricultores se ubicó por encima de las 5,7 millones de toneladas (posiblemente alcance las 6 millones de toneladas con el dato consolidado del viernes último, que se conocerá durante esta jornada), un monto marcadamente por debajo de las 10 millones de toneladas que se estimaron al momento del lanzamiento de la medida, mientras que las divisas ingresadas en el Mercado Único de Cambios (MULC) por parte de los exportadores se posicionaron en poco más de USD 3.000 millones, lejos de los USD 5.000 millones que se esperaban.

Para el economista jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo, “la comercialización de soja fue mucha más lenta de lo que se esperaba y no esperamos que en estos días que faltan aumente de manera significativa el ritmo”.

Miazzo explicó que hubo tres puntos centrales que derivaron en esta situación: el pobre volumen producido del grano; el precio ofrecido por los exportadores, que no generó interés en los tenedores de mercadería; y el salto de los tipos de cambio que se dio en las últimas semanas.

Dólar soja mayo 2023
Evolución de los tres dólares soja

Y agregó una cuarta cuestión: la especulación de que este tipo de medidas se repitan en el tiempo. “Hay una crisis de reservas, el BCRA no tiene dólares y con esta medida no los pudo juntar, lo cual hace que los productores tengan la certeza de que esta clase de programa sea implementado de vuelta con un incentivo mayor. Como esto no funcionó, el Gobierno tarde o temprano va a tener que mejorar el incentivo”, dijo el especialista.

Las últimas dos semanas

Por su parte, Lorena D’Angelo, analista de la consultora AZ Group, marcó que los precios ofrecidos por los exportadores para hacerse de la mercadería de los productores se vio impactado por las bajas en el mercado de referencia de Chicago, por lo que los máximos registrados semanas atrás de $110.000 la tonelada se ubicaron en estos días en $104.000 la tonelada. Así, las ventas diarias oscilaron entre las 200.000 toneladas de negocios nuevos a precio y unas 80.000 toneladas en promedio de fijaciones.

En este marco, D’Angelo sostuvo que teniendo en cuenta el ritmo de ventas actual y los ocho días hábiles que “se comercializarían 1,6 millones de toneladas y quedarían más de 11 millones de toneladas en manos de los productores. No es fácil predecir su conducta comercial con el remanente de toneladas de soja que quedan por comercializar”.

No obstante, la especialista planteó que “es poco probable que ocurra una recuperación de valores de la oleaginosa si sigue avanzando favorablemente la siembra en Estados Unidos, que daría una producción abundante, del orden de 122 millones de toneladas, sumada a la mega cosecha brasileña en el orden de las 155 millones. Como contrapartida, la escasa producción nacional obligará a una fuerte competencia de la industria procesadora por la mercadería disponible”.

“Lo que el productor entendió en este momento, si bien hubo liquidaciones, es que en realidad cuidar la mercadería parecería ser mejor negocio” (Salaverri)

Es por eso que D’Angelo opinó que el resultado de la pugna entre ambas fuerzas “disparará la conducta de retener grano y vender gradualmente solo lo necesario para atender los gastos de implantación de la nueva campaña o aprovechar los picos de precios que se generen por desabastecimientos circunstanciales de las fábricas de aceite y harina”.

En la misma línea, el analista de mercados de la corredora Grassi, Juan Manuel Uberti, indicó como poco probable que en los días que restan de vigencia del programa, el escenario “pueda cambiar rotundamente”, más allá de que en los últimos días haya habido una dinámica mayor en volumen de negocios de la mano de una mejora en los precios ofrecidos, como se detalló anteriormente, aunque “esta situación parece estar cambiando”.

De esta manera, puntualizó que se está retornando “a los niveles de precios que no lograban conectar a la oferta con la demanda, por lo tanto, el volumen de negocios no creo que sea importante en lo que resta del programa. Además, por una cuestión de plazos de entrega y cobro, se dificulta el armado de condiciones atractivas para mantenerse dolarizado. Por otra parte, la logística también dificulta la dinámica de los negocios. Sumado a ello, los rumores y expectativas de devaluación, no incentivan el desprendimiento de mercadería”.

Teniendo en cuenta este panorama, Uberti proyectó que en base al promedio diario del volumen negociado hasta ahora, y considerando los días hábiles que restan hasta la fecha límite de vigencia del programa, se podría estimar una negociación potencial de un millón a 1,6 millones de toneladas entre contratos y fijaciones de precio. “Aunque, sobre los últimos días suele mermar el interés”, aclaró.

La medida

En cuatro a la eficacia de la medida, lo cierto es que el Gobierno “esperaba algo más”, indicó el presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Plata (Carbap), Horacio Salaverri. Según el dirigente rural, “lo que el productor entendió en este momento, si bien hubo liquidaciones, es que en realidad cuidar la mercadería parecería ser mejor negocio o pensando que el grano le sirva como un insumo para el canje para la próxima gruesa”.

Salaverri remarcó las complicaciones que el dólar agro reviste en otras producciones, como ocurre con las pecuarias, encareciendo el costo de la alimentación de los animales. “Con esta medida tenemos una situación muy complicada por cómo afectó a las otras producciones. Tergiversó todos los valores en la alimentación para tambos, y productores ganaderos, porcinos y avícolas”, dijo.

“La comercialización de soja fue mucha más lenta de lo que se esperaba y no esperamos que en estos días que faltan aumente de manera significativa el ritmo” (Miazzo)

Para el titular de Carbap, “lo que hay que hacer es achicar la brecha cambiaria, pero podríamos estar de acuerdo en un dólar que abarque a todo el sector agropecuario. Necesitamos algo generalizado. El dólar soja como tal no sirve y lo que se precisa es un dólar más amplio para todo el agro”.

En cuanto al impacto que tuvo la medida en la economía nacional, el economista Miazzo planteó que el dólar agro “ayudó muy poco a la economía: primero porque fue bajo el dinero que ingresaron y porque tienen un efecto macro en la economía que es la emisión monetaria. Por cada dólar que entra en este sistema, el BCRA tiene que emitir y el problema original de la inflación y de la brecha cambiaria es el exceso de pesos en la economía. Es echarle leña al fuego”.

De hecho, hasta la fecha el sector agroexportador liquidó un total de USD 3.041 millones, mientras que la autoridad monetaria solo pudo retener de manera efectiva USD 184 millones hasta el momento. En este sentido, Miazzo explicó que esta baja retención de la divisa norteamericana se produce porque los “dólares que se obtienen de las exportaciones se los venden a los importadores. Las importaciones promediaron los USD 7.000 millones mensuales el año pasado. O sea, se necesita eso para pagar las compras al exterior. Hoy estamos diciendo que por soja entraron USD 3.000 millones y que el agro genera el 70% de dólares que ingresan al país en un año normal y es ahí donde no cierra la cuenta. Se van muchos dólares por importaciones y hay pocos por exportaciones, nadie te presta y se llegó a este punto sin nada en las reservas. Si bien se genera un ingreso adicional, el BCRA no pudo retener casi nada porque va todo a pagar importaciones”.

Seguir leyendo:

El mapa de la pobreza infantil: en qué ciudades ya supera el 60% y en cuáles se duplicó en cinco años

Aumentos en los colegios privados: en junio las cuotas subirán más que lo pautado en Precios Justos

Cayó la oferta de propiedades en alquiler en el AMBA y más de la mitad de los avisos son en dólares

Latest Posts

Procrear II: cómo inscribirse a la línea de lotes con servicios que acaba de abrir

El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Santiago Maggiotti anunció que ya están abiertas las inscripciones para la línea Lotes con Servicios del Procrear II. Tal como se informó, hay un total de 1.456 terrenos, distribuidos en 52 predios de 11 provincias. Mediante esta iniciativa los interesados pueden adquirir un crédito para acceder a alguno de los terrenos con servicios básicos del programa Procrear II, a partir del cual el adjudicatario puede edificar allí una vivienda unifamiliar. Quiénes pueden inscribirse al sorteo por los 1456 lotes con servicios del Procrear II Tal como explicaron desde la cartera a cargo, en esta oportunidad se ofrecen un total de 1.456 lotes distribuidos en 52 predios a lo largo de 11 provincias argentinas. La inscripción, al igual que en la línea Desarrollos Urbanísticos, cuenta con dos modalidades: 1) General, para personas de 36 a 64 años de edad y 2) Destino Joven , donde pueden anotarse aquellos aspirantes de entre 18 y 35 año..

La Fragata Libertad zarpó en su 51° viaje de instrucción

Familiares y allegados despidieron con emoción en el Apostadero Naval de Buenos Aires al medio centenar de Guardiamarinas que partieron a bordo de la Fragata Libertad, que comenzó este mediodía su 51 viaje de instrucción, en el que visitará diez puertos de ciudades fuera del país y 2 de Argentina (Ushuaia y Puerto Madryn), durante 5 meses. El buque escuela de la Armada Argentina zarpó a mediodía con 51 guardiamarinas en comisión de los cuales 17 son mujeres. Con una tripulación de 270 personas (48 mujeres), el buque escuela de la Armada, al mando del capitán de navío Gonzalo Horacio Nieto, tiene como objetivo principal finalizar el ciclo de estudios de los futuros Guardiamarinas de la Armada con una práctica náutica en las artes del mar, antes de su graduación de la Escuela Naval Militar y paralelamente estrechar vínculos diplomáticos con los países que visita. "Es mucho esfuerzo, más para las mujeres, que son 17 de los 51 guardia marines. Y si bien nosotros no venimos de familia mi..

Lo que no se vio en el homenaje a Marcelo Gallardo: la reacción de la familia, qué hicieron los jugadores y la charla con...

Marcelo Gallardo vivió una noche a pura emoción en la inauguración de su estatua (Foto: Nicolas Stulberg)El Barrio River se vistió de fiesta desde temprano, como si fuese un partido local. La situación incluso sorprendió a algunos turistas desprevenidos que paseaban por la zona y querían conocer el Monumental. Es que luego de algunos imponderables y contratiempos, finalmente se inauguró la estatua en honor a Marcelo Gallardo. Siete toneladas de bronce y casi ocho metros de largo (de las más altas del ámbito deportivo del planeta) para homenajear al técnico más ganador de la historia de la institución (tres Copas Argentina, dos Supercopa Argentina, dos Copas Libertadores, una Copa Sudamericana, tres Recopas Sudamericanas, una Suruga Bank, la Liga Profesional y el Trofeo de Campeones). Los 14 trofeos estuvieron junto a él en el escenario, pero una tuvo un lugar de privilegio. La Copa eterna, la que ganó en Madrid ante el rival de toda la vida, la misma que alzará su monumento hasta la et..

Los puntajes de los diarios franceses a Lionel Messi tras anotar el gol que le dio el título al PSG

Lionel Messi llegó a 21 goles en la temporada con PSG. (REUTERS/Pascal Rossignol) (PASCAL ROSSIGNOL/)Lionel Messi fue la bandera del París Saint-Germain (PSG) en la obtención de la Ligue 1 tras convertir el único gol de su equipo en la igualdad ante el Racing de Estrasburgo como visitante, que le dio el único punto que necesitaba para asegurarse el campeonato a falta de una jornada para su conclusión. Justamente, ese cruce del próximo sábado ante Clermont podría no ser uno más en la carrera del rosarino, ya que todo indica su marcha del club a fin de temporada. Así lo vislumbran los medios franceses, quienes le regalaron elogios y –sorpresivamente– críticas después de su actuación. El periódico Le Parisien fue el más duro contra una de las figuras de la plantilla. Su puntaje para el goleador de la noche fue de 5,5 con la particularidad de que igualó su labor en los números con Warren Zaïre-Emery y ubicó por encima al arquero Gianluigi Donnarumma (6). Su calificación hizo hincapié a su ..

Te puede interesar

Melanoma: el diagnóstico precoz es clave ante la forma más peligrosa de cáncer de piel

Un melanoma habitualmente nace en la piel, aunque también puede hacerlo en las mucosas o en los ojos, su desarrollo es más común en piernas (en las mujeres), el torso y el cuello (en los hombres), pero es importante revisar toda la superficie del cuerpo, advierten los expertos / (Getty) (Predrag Popovski/)Con un tamaño aproximado de casi dos metros cuadrados, la piel es el órgano más grande y uno de los más visibles del cuerpo humano. Es por este motivo que, al encontrarse más expuesto, es necesario realizar un control de forma regular para detectar cuando se registra algún daño en las células que forman su capa externa, provocando un crecimiento celular anormal y descontrolado. El resultado de este comportamiento anormal es el cáncer de piel, siendo que la enfermedad es menos frecuente, aunque más peligrosa es el melanoma. Según la Sociedad Americana del Cáncer, “la frecuencia del melanoma es más de 20 veces mayor en los blancos que en las personas de raza negra”, siendo que, generalm..

¿Luchar o huir?: así reacciona el cerebro humano ante el miedo, según los expertos

La reacción de las personas ante un hecho de violencia varía en función de su experiencia (si ha sido víctima o no ya de algún delito) la personalidad o el equilibro emocional (Getty) (JB-YAPR /)Una amenaza repentina a nuestro bienestar como una discusión agresiva, un intento de robo o una situación de violencia, ponen en juego un complejo entramado en el cerebro para reaccionar ante el miedo que genera un escenario excepcional. ¿Cómo reacciona el cerebro cuando sentimos que nuestra vida o la de nuestros seres queridos están en peligro? Infobae consultó a tres expertos para conocer qué ocurre en la mente y el cuerpo ante una amenaza a la propia integridad y todos los factores que influyen a la hora de “huir” o “luchar”. El doctor Juan Eduardo Tesone, médico UBA, psicoanalista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) y médico psiquiatra de la Universidad de París, explicó a Infobae: “Cuando nuestra vida está en peligro, es imposible prever la reacción que uno puede tener. Lo más ..

Sismo de magnitud 6,6 sacude frontera entre Colombia y Panamá

Un sismo de magnitud 6,6 con epicentro en un punto remoto en la frontera entre Panamá y Colombia sacudió en la noche del miércoles parte del territorio de ambos países, sin que inicialmente se reporten víctimas o daños materiales, informó el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). El movimiento ocurrió a las 23.05 (01.05 de hoy en Argentina) a una profundidad de 10 kilómetros y a 40 kilómetros del municipio de Puerto Obaldía, Panamá, en aguas del mar Caribe, según un boletín enviado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). Autoridades de Colombia y Estados Unidos descartaron posibles tsunamis tras uno de los movimientos telúricos más fuertes de los últimos años en esa región, según reportó la agencia de noticias AFP. En Panamá, de acuerdo con el Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), el sismo se sintió en la región selvática del Darién, en el área metropolitana de Ciudad de Panamá, en la provincia de Panamá Oeste, contigua a la capital del país, y en la Com..

ANSES inició la mayor cantidad de trámites de jubilación en casi una década

En el día de ayer, con un total de 5512 inicios de trámites de jubilaciones y pensiones en todo el país, ANSES registró un récord histórico de inicios de dichos trámites en Argentina, en el marco de la posibilidad de jubilarse a través del Plan de Pago de Deuda Previsional que entró en vigencia hace un mes y medio. En ese sentido, la titular de ANSES, Fernanda Raverta, expresó: “Estamos muy orgullosos por el trabajo incansable que venimos realizando con la sanción del Plan de Pago y con el esfuerzo y la dedicación con la que estamos atendiendo a cada argentina y argentino, que se refleja en los más de 100 mil inicios de jubilaciones que estamos llevando adelante en todo el país”. “Esto es lo que permite este Plan de Pago, que todas las personas salgan de nuestras oficinas sabiendo que hay un Estado que tiene la empatía y el compromiso para garantizar sus derechos y acompañarlos después de toda una vida de trabajo”, agregó. Desde el mes de abril, en el que ANSES comenzó a atender los..

Ruta del Dinero K: pidieron el sobreseimiento de Cristina Kirchner

El fiscal Guillermo Marijuan pidió el sobreseimiento de la vicepresidenta Cristina Kirchner en la causa denominada "Ruta del Dinero K" por no haberse acreditado la participación de la exjefa de Estado en los hechos investigados. En febrero de este año, la Cámara de Casación Federal confirmó las condenas para Lázaro Báez y otros 17 imputados por lavado. La causa corresponde a un remanente de la investigación por la que fue condenado el empresario Báez a 10 años de prisión por haber configurado una estructura para lavar dinero por un monto de u$s65 millones. Leer también: Cristina Kirchner apuntó a la Corte Suprema: "Ya se salieron con la suya" La vicepresidenta había sido indagada por el juez federal Sebastián Casanello, quien le dictó en su momento la falta de mérito. Sin embargo, el fiscal Marijuan solicitó a posteriori una serie de medidas de prueba para determinar el involucramiento o no de Kirchner. En el interín, en 2019 la Cámara Federal porteña, con la firma de Mariano Llore..