
La sequía sigue generando efectos colaterales, en medio de una situación económica cada vez más complicada. Ahora se conoció el dato de que la participación de los derechos de exportación, también conocidos como retenciones, en la recaudación fiscal cayó a pisos históricos durante los primeros tres meses del presente año.
Según detalló el consultor Javier Preciado Patiño, durante el primer trimestre del presente año las retenciones representaron el 2,4% de la recaudación fiscal contra el 8,8% del primer trimestre del 2022 y el 9,5% en 2021. Además, citó que en 2020, a pesar del adelantamiento de las declaraciones juradas de ventas al exterior, se alcanzó el 5%.
Por otro lado, el dato expresado en dólares oficiales, los derechos de exportación sumaron 850 millones de dólares, registrando una caída interanual del 71%. Una merma, que según sostuvo Javier Preciado Patiño, se profundizó durante el pasado mes y fue del 81% interanual.
En diálogo con este medio, Preciado Patiño dijo que las cifras que aportó en torno a los derechos de exportación “son efectos colaterales de la sequía, donde primero fue en la liquidación de divisas que cayó muy fuertemente y segundo esta problemática impacta en la recaudación de los derechos de exportación, y principalmente por el efecto de la soja que aporta el 33% del valor FOB y que tiene en la presente campaña una caída interanual de 20 millones de toneladas aproximadamente. Todo esto se está reflejando en números de participación en la masa fiscal, realmente muy bajos. De haber estado en los meses anteriores en niveles de 9,5% o de 8,8% de participación, pasamos a un promedio de 2,4% en el primer trimestre”.
El mayor impacto de todo esto, es la menor producción de soja por la sequía. Al respecto, la Bolsa de Comercio de Rosario está proyectando una cosecha total de 25 millones de toneladas, que representaría una caída del 40% en relación a la campaña anterior y sería la producción más baja de los últimos 23 años. Además, la exportación de poroto de soja caería un 50%, la de aceite de soja hasta un 40%, y en dólares la exportación de harina de soja caería un 18%. En este contexto, se estima que el complejo sojero aportaría en el presente año divisas por USD 17.568 millones, un 30% menos que en 2022.
Divisas
La agroexportación ingresó USD 1.228,6 millones de dólares al país el mes pasado, un 90% más que en febrero, pero que de todos modos refleja el efecto de la sequía sobre la capacidad del campo y la agroindustria de aportar divisas a las flacas reservas internacionales del Banco Central. De este modo, el sector completó un aporte de USD 2.802 millones en el primer trimestre del año, casi USD 200 millones por debajo de los USD 3.000 millones que desde que empezó el año y hasta el viernes 31 de marzo lleva vendidos el Banco Central, a un ritmo creciente, al punto que de ese total, USD 1.918 millones, casi dos tercios, se vendieron el mes pasado.
Los datos de liquidación de agrodivisas fueron comunicados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas. Mediante un comunicado, señalaron: “El ingreso de divisas del mes de marzo es el reflejo de un mercado fuertemente afectado por la extrema sequía que ha reducido drásticamente las producciones, y que ha llevado a los puertos y plantas de molienda a operar con niveles extremadamente altos de capacidad ociosa, los más altos de la historia”.
Además, precisaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”.
Seguir leyendo:
Argentina firma un convenio con siete países en el marco del acuerdo con el Club de París
Mercados: la Bolsa argentina retoma las ganancias con el impuso de la suba del petróleo
Frente a una inflación próxima al 7% en marzo, los analistas esperan una nueva suba de las tasas de interés
En respuesta al efecto de la sequía y la profundización de la caída de reservas, el Gobierno lanza este miércoles el “dólar agro”