13.2 C
Las Varillas
jueves, septiembre 21, 2023

Coscu trató de «caretas» a La Joaqui, María Becerra, Nicki Nicole y Lali Espósito

Sin tapujos, Martín Pérez Disalvo, más conocido como Coscu, apuntó contra La Joaqui, María Becerra, Nicki Nicole y Lali Espósito por sus reacciones luego de que él opinara sobre sus últimos lanzamientos musicales. A todas las tildó de “caretas”. Primero, el streamer apuntó contra María y la polémica situación que se generó al bromear sobre uno de los temas que lanzó la joven artista, atribuyéndosela a Lit Killah o Duki. Acto seguido, fulminó a Lali, quien le habría recriminado no incluirla entre sus artistas favoritas en una storie de Instagram. También, apuntó contra Nicki Nicole, quien lo habría dejado de seguir en las redes. ¿El motivo? Por haber viralizado una frase de su novio, Peso Pluma, y por su crítica a uno de sus últimos temas. “A mí lo que me sorprende es que una persona que conocés hace cuatro años, se va a las nubes, se pega con todo, está re pegada y se olvida de todo, no sos nadie. Eso es caretaje”, expresó, enojado. ¿POR QUÉ COSCU TAMBIÉN FUE CONTRA LA JOAQUI? Supu..
elfortin

Últimas Noticias

Paraguay dejó de entregarle energía a la Argentina

El conflicto entre Argentina y Paraguay por el cobro de peaje en la Hidrovía empieza a escalar. Mientras desde el gobierno argentino sostienen la necesidad de cobrar el arancel, el paraguayo decidió dejar de cederle a la Argentina la energía que le corresponde por la represa binacional Yacyretá. El anuncio lo hizo el vicepresidente de Paraguay, Pedro Alliana, quien confirmó que desde el lunes su país se iba a quedar con el 100 por ciento de la potencia de energía que les corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá. Esta decisión afecta a la Argentina que anteriormente recibía a modo de sesión el 85 por ciento de esa producción. El vicepresidente sostuvo que la decisión es "una defensa de la soberanía y respeto como país, porque Argentina está con una deuda con nosotros", que desde el gobierno paraguayo estiman que asciende a US$ 150 millones. Por su parte, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, informó a medios paraguayos que ..

Delfina, la nena accidentada en el choque múltiple, tiene muerte cerebral

Delfina, la nena de siete años herida en el choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba la semana pasada tiene muerte cerebral. Este lunes le quitaron la sedación y se realizó un abrazo solidario al hospital de Niños Víctor J. Vilela en apoyo a la familia oriunda de Buenos Aires; pero finalmente, una serie de estudios realizados esta mañana determinaron su muerte encefálica. Juan, el abuelo de la pequeña, dio a conocer a la prensa el último parte médico que confirma el fallecimiento cerebral de su nieta y pidió distancia y respeto hacia él y su familia en este difíficil momento. Tras una semana internada luego del choque en el que también murió una mujer, este lunes los médicos del Vilela decidieron quitarle la sedación a Delfina a la espera de su reacción. Pasadas las primeras 24 horas que se cumplieron temprano esta mañana, los médicos realizaron una serie de estudios a la niña que incluyeron un encefalograma y un test de apnea muy específicos y monitoreados por el Cudaio, par..

¿Memoria en crisis?: por qué podríamos perder nuestros recuerdos pandémicos

Los estudios sobre la memoria hasta ahora casi siempre se centraron en los recuerdos que se conservan. Sin embargo, los trabajos más recientes ponen el foco en el olvido: cómo se produce, por qué, qué mecanismos intervienen (Getty Images)
Los estudios sobre la memoria hasta ahora casi siempre se centraron en los recuerdos que se conservan. Sin embargo, los trabajos más recientes ponen el foco en el olvido: cómo se produce, por qué, qué mecanismos intervienen (Getty Images) (Getty Images/iStockphoto/)

¿Cuánto te acordás de los años de vida pandémica? ¿Cuánto ya te olvidaste? Celebraciones canceladas, toques de queda, escasez de papel higiénico, aplausos nocturnos a los trabajadores sanitarios, nuevas vacunas, listas de espera para recibirlas y mucho más…

El COVID-19 trastornó la vida de todo el mundo, pero solo cambió realmente la vida de un subconjunto considerable de personas: los que perdieron a alguien a causa de la enfermedad, los trabajadores sanitarios, los inmunodeprimidos o los que desarrollaron COVID prolongado, entre otros.

Para el resto, con el tiempo, muchos detalles probablemente se desvanecerán debido a las peculiaridades y limitaciones de lo que nuestro cerebro puede recordar. “Nuestra memoria está diseñada para no ser como un ordenador”, afirmó en diálogo con The Washington Post, William Hirst, profesor de psicología de la New School for Social Research de Nueva York. “Se desvanece”, advirtió.

Por qué podríamos olvidar una pandemia

El recuerdo frecuente de una experiencia puede generar, paradójicamente, olvido. En general, cuando alguien recuerda algo muchas veces, sucede que en algún momento empieza a evocar -en lugar del recuerdo original- lo recuperado en ocasiones anteriores (REUTERS)
El recuerdo frecuente de una experiencia puede generar, paradójicamente, olvido. En general, cuando alguien recuerda algo muchas veces, sucede que en algún momento empieza a evocar -en lugar del recuerdo original- lo recuperado en ocasiones anteriores (REUTERS) (CARLOS GARCIA RAWLINS/)

El olvido está íntimamente entrelazado con la memoria. “Una suposición básica que podemos hacer es que todo el mundo olvida todo todo el tiempo”, dijo Norman Brown, profesor de psicología cognitiva que investiga la memoria autobiográfica en la Universidad de Alberta. “El valor por defecto es el olvido”.

Para entender por qué podemos olvidar partes de la vida pandémica, ayuda entender cómo nos aferramos a los recuerdos en primer lugar. El cerebro tiene al menos tres fases interrelacionadas para la memoria: codificación, consolidación y recuperación de la información.

Cuando encontramos información nueva, nuestro cerebro la codifica con cambios en las neuronas del hipocampo, un importante centro de memoria, así como en otras zonas, como la amígdala para los recuerdos emocionales. Estas neuronas incorporan un rastro físico de memoria, conocido como engrama.

insomnio personas en la cama sin dormir
La consolidación de la memoria de largo plazo ocurre en la estructura cerebral llamada hipocampo y esto sucede durante nuestras horas de sueño (Getty Images) (Oleg Breslavtsev/)

Gran parte de esta información se pierde a menos que se almacene durante la consolidación de la memoria, lo que suele ocurrir durante el sueño, haciendo que los recuerdos sean más estables y duraderos. Esencialmente, el hipocampo “reproduce” la memoria, que también se redistribuye a las neuronas del córtex para su almacenamiento a más largo plazo.

Una teoría es que el hipocampo almacena un índice de dónde se encuentran estas neuronas de la memoria cortical para su recuperación, como en la búsqueda de Google. Por último, durante la recuperación de la memoria, se reactivan las neuronas de rastreo de la memoria en el hipocampo y el córtex.

Los recuerdos no son fijos ni permanentes. La memoria está sujeta a cambios cada vez que accedemos a ella y la reconsolidamos. Lo que recordamos tiende a ser distintivo, cargado emocionalmente y considerado digno de ser procesado y reflexionado en nuestra cabeza después de que el suceso haya ocurrido.

Nuestros recuerdos se centran en la historia de nuestra vida y en lo que más nos afectó personalmente. Con este telón de fondo neural, la pandemia parecería inolvidable. Fue un acontecimiento aterrador e histórico, como la mayoría de la gente nunca se había encontrado antes.

Sobrecarga de información y monotonía

Paciente
Cuando los acontecimientos son uniformes, resulta más difícil recordarlos (Getty Images) (Kemal Yildirim/)

Pero pasaban tantas cosas que a nuestros cerebros les resultaba difícil codificar la sobrecarga de información que teníamos que cribar: máscaras, distanciamiento social, superpropagadores, más casos, más muertes, nuevas oleadas y nuevas variantes como Ómicron y Delta, y ¿quién se acuerda siquiera de todas las subvariantes?

“Se trata de un fenómeno de memoria muy fundamental”, indicó Suparna Rajaram, profesora de psicología que investiga la transmisión social de la memoria en la Universidad Stony Brook. “Incluso para acontecimientos emocionales tan destacados y situaciones tan relevantes que ponen en peligro la vida, que cuantos más tengas, más te costará captarlos todos”.

Incluso Rajaram, que está llevando a cabo una investigación sobre la memoria relacionada con la pandemia, dijo que ella y sus colegas tienen dificultades para recordar algunos de los acontecimientos sobre los que preguntan a sus participantes.

La comunidad médica y científica necesitó compartir información relevante para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la cantidad de información disponible acerca del coronavirus causante de esta enfermedad era enorme (REUTERS)
La comunidad médica y científica necesitó compartir información relevante para hacer frente a la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la cantidad de información disponible acerca del coronavirus causante de esta enfermedad era enorme (REUTERS) (Tami Chappell/)

Los nuevos recuerdos, que surgen por el simple hecho de vivir más, interfieren con los recuerdos de acontecimientos más antiguos. Los acontecimientos nuevos son más destacados y fáciles de recordar porque es más probable que hablemos de ellos y los “ensayemos”, recordándolos y reconsolidándolos repetidamente. El estrés, algo que la pandemia produjo en abundancia, también interfiere en la creación de nuevos recuerdos.

Además de la sobrecarga de información, la pandemia fue monótona para muchas personas atrapadas en casa. “Era prácticamente lo mismo y lo mismo una y otra vez”, sostuvo Dorthe Berntsen, catedrática de psicología especializada en memoria autobiográfica de la Universidad de Aarhus.

Cuando los acontecimientos son uniformes, resulta más difícil recordarlos. “La memoria los agrupa casi como un único acontecimiento”, explica. “Por tanto, creo que tendremos recuerdos bastante confusos de esos años concretos”, añadió.

¿Quién quiere recordar una pandemia?

Recordar el pasado es algo que hacemos en el presente, con todas nuestras emociones, conocimientos y actitudes actuales. Esta realidad puede tener implicaciones directas en la forma en que miramos hacia atrás y afrontamos el futuro (REUTERS)
Recordar el pasado es algo que hacemos en el presente, con todas nuestras emociones, conocimientos y actitudes actuales. Esta realidad puede tener implicaciones directas en la forma en que miramos hacia atrás y afrontamos el futuro (REUTERS) (HANNAH BEIER/)

He aquí otra razón por la que olvidamos: como sociedad, mucha gente no quiere aferrarse a sus recuerdos pandémicos. “La gente tiende a ver el futuro de forma más positiva que el pasado”, afirmó Rajaram.

Este sesgo de positividad orientada al futuro se produce porque aquello que está por venir puede imaginarse de muchas maneras, en comparación con el pasado, que es fijo.

Los acontecimientos emocionalmente evocadores y dramáticos tienen más probabilidades de ser recordados, pero incluso esos recuerdos se desvanecen y distorsionan.

Las experiencias únicas, muy distintas de las anteriores, se recuerdan más y mejor. Las actividades repetitivas y rutinarias, en cambio, se retienen poco (REUTERS)
Las experiencias únicas, muy distintas de las anteriores, se recuerdan más y mejor. Las actividades repetitivas y rutinarias, en cambio, se retienen poco (REUTERS) (AMMAR AWAD/)

Una semana después de los atentados terroristas del 11-S, Hirst y un consorcio de investigadores de Estados Unidos pidieron a más de 3.000 personas de ese país que relataran sus experiencias y sentimientos en torno al suceso.

Cuando los investigadores hicieron un seguimiento un año después, alrededor del 40% de las personas no recordaban con exactitud esos recuerdos. Sin embargo, seguían “confiando plenamente en que tenían toda la razón”, remarcó Hirst, que estudia los aspectos sociales de la memoria.

El aspecto menos fiable de nuestra memoria es recordar cómo nos sentíamos en ese momento. “Si se pide a la gente que recuerde cómo se sintió los primeros días después del 11-S, se parece más a lo que siente ahora que a lo que realmente sintió los primeros días después del 11-S”, añadió el experto.

Recordar el pasado es algo que hacemos en el presente, con todas nuestras emociones, conocimientos y actitudes actuales. Esta realidad puede tener implicaciones directas en la forma en que miramos hacia atrás y afrontamos el futuro.

¿El COVID-19 formará parte de la historia de nuestra vida?

Hay diversos factores que intervienen en el proceso del olvido, y lo emocional desempeña un rol significativo (REUTERS)
Hay diversos factores que intervienen en el proceso del olvido, y lo emocional desempeña un rol significativo (REUTERS) (ALY SONG/)

El COVID-19 afectó a todo el mundo, pero la huella que deje en nuestras vidas y, por tanto, en nuestros recuerdos, variará drásticamente.

Más de 2.000 estadounidenses siguen muriendo cada semana en el tercer aniversario de los cierres de la pandemia. Al menos 1,1 millones de personas murieron en Estados Unidos y 6,9 millones en todo el mundo. Es menos probable que los seres queridos que quedan atrás olviden la pandemia.

Entre los trabajadores sanitarios de primera línea, muchos sufren agotamiento o siguen lidiando con el trauma de haber soportado el peso de la pandemia. Al menos 65 millones de personas en todo el mundo se enfrentan a los efectos persistentes, a menudo debilitantes, de un COVID prolongado.

Además del paso del tiempo y de cómo la experiencia se vincula a nivel emocional con cada individuo, existen otros factores que intervienen en el proceso del olvido (REUTERS)
Además del paso del tiempo y de cómo la experiencia se vincula a nivel emocional con cada individuo, existen otros factores que intervienen en el proceso del olvido (REUTERS) (MARZIO TONIOLO/)

“Yo diría que la pandemia, para mucha gente, será recordada como una especie de interludio gris”, dijo Brown. “Y para algunas personas, será un acontecimiento o periodo que les cambiará la vida. Y lo recordarán de forma diferente”.

Nuestra memoria autobiográfica está estructurada por transiciones vitales, y para muchos, la transición a la pandemia fue gradual y el regreso a una apariencia de normalidad aún más gradual.

“Para que los recuerdos autobiográficos queden realmente grabados en la historia, ésta tiene que tomar tu vida y ponerla patas arriba”, explica Brown.

El riesgo de olvidar colectivamente otra pandemia

El problema no es recordar un evento doloroso, sino que al hacerlo suframos de tal manera que eso nos impida seguir con nuestra vida de forma normal (REUTERS)
El problema no es recordar un evento doloroso, sino que al hacerlo suframos de tal manera que eso nos impida seguir con nuestra vida de forma normal (REUTERS) (CHRIS HELGREN/)

La forma en que la sociedad decida conmemorar la pandemia afectará, probablemente, a si perdura en la memoria colectiva de nuestra sociedad y a cómo lo hace. Incluso, a lo que las generaciones futuras aprendan de nuestras experiencias.

Aunque los padres transmiten sus conocimientos y la historia familiar a sus hijos, estos recuerdos comunicativos sólo duran dos o tres generaciones: podemos saber algo de nuestras abuelas o incluso de nuestras bisabuelas, pero casi nada más arriba en nuestro árbol genealógico.

Sin artefactos culturales -libros, películas, estatuas, museos-, lo mismo puede ocurrir con los recuerdos de la pandemia, relegados al basurero entrópico de la historia. Por ahora, no hay monumentos oficiales permanentes a la pandemia.

Es más fácil acceder a un recuerdo cuando se está en el mismo sitio, o en uno similar, en que ese recuerdo se generó, y más difícil cuanto más diferente es el contexto en el que se intenta recuperarlo (REUTERS)
Es más fácil acceder a un recuerdo cuando se está en el mismo sitio, o en uno similar, en que ese recuerdo se generó, y más difícil cuanto más diferente es el contexto en el que se intenta recuperarlo (REUTERS) (ALY SONG/)

La pandemia de gripe de 1918 y 1919 infectó a un tercio de la población mundial y mató a 50 millones de personas, más que las bajas militares de la Primera y Segunda Guerra Mundial juntas. Pero pareció desvanecerse rápidamente de la memoria colectiva, que sólo se reavivó con la llegada de nuestra pandemia actual.

“¿Tendrá la pandemia del COVID-19 el mismo destino y el mismo recuerdo?”, se preguntó Rajaram. “Creo que en la medida en que el pasado es un predictor del futuro, la respuesta es sí”.

Pero nuestra historia futura aún no está decidida. Los gobiernos y las instituciones disponen de los recursos y la estructura intrageneracional clave para mantener viva la memoria colectiva.

“Y la pregunta es si sentimos el imperativo moral de no dejar que la historia acabe con nosotros”, concluyó Hirst.

Seguir leyendo:

Por qué la música de la juventud trae recuerdos, aun a las personas que sufren demencia

Qué es la estimulación cerebral artificial y por qué aseguran que es clave para mejorar la memoria

“Archivar, desarchivar, anarchivar”, un coloquio internacional sobre memoria y nuevas tecnologías

Latest Posts

Paraguay dejó de entregarle energía a la Argentina

El conflicto entre Argentina y Paraguay por el cobro de peaje en la Hidrovía empieza a escalar. Mientras desde el gobierno argentino sostienen la necesidad de cobrar el arancel, el paraguayo decidió dejar de cederle a la Argentina la energía que le corresponde por la represa binacional Yacyretá. El anuncio lo hizo el vicepresidente de Paraguay, Pedro Alliana, quien confirmó que desde el lunes su país se iba a quedar con el 100 por ciento de la potencia de energía que les corresponde de la central hidroeléctica binacional de Yacyretá. Esta decisión afecta a la Argentina que anteriormente recibía a modo de sesión el 85 por ciento de esa producción. El vicepresidente sostuvo que la decisión es "una defensa de la soberanía y respeto como país, porque Argentina está con una deuda con nosotros", que desde el gobierno paraguayo estiman que asciende a US$ 150 millones. Por su parte, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Félix Sosa, informó a medios paraguayos que ..

Delfina, la nena accidentada en el choque múltiple, tiene muerte cerebral

Delfina, la nena de siete años herida en el choque múltiple en la autopista Rosario-Córdoba la semana pasada tiene muerte cerebral. Este lunes le quitaron la sedación y se realizó un abrazo solidario al hospital de Niños Víctor J. Vilela en apoyo a la familia oriunda de Buenos Aires; pero finalmente, una serie de estudios realizados esta mañana determinaron su muerte encefálica. Juan, el abuelo de la pequeña, dio a conocer a la prensa el último parte médico que confirma el fallecimiento cerebral de su nieta y pidió distancia y respeto hacia él y su familia en este difíficil momento. Tras una semana internada luego del choque en el que también murió una mujer, este lunes los médicos del Vilela decidieron quitarle la sedación a Delfina a la espera de su reacción. Pasadas las primeras 24 horas que se cumplieron temprano esta mañana, los médicos realizaron una serie de estudios a la niña que incluyeron un encefalograma y un test de apnea muy específicos y monitoreados por el Cudaio, par..

La Corte Suprema avaló la figura del “arrepentido” en la Causa Cuadernos

La Corte Suprema de Justicia rechazó este martes un planteo de inconstitucionalidad contra la denominada "Ley del Arrepentido" y respaldó su validez en el marco de la Causa Cuadernos. El máximo tribunal, por unanimidad, rechazó un planteo formulado por el ex ministro de Planificación Julio De Vido. En apenas dos párrafos, la Corte descartó el planteo de los abogados de De Vido, Gabriel Palmeiro y Maximiliano Rusconi, al argumentar que no había sido dirigido "contra una sentencia definitiva o equiparable a tal". Leer también: Rosatti contra la dolarización: "Es inconstitucional" El fallo implica, en los hechos, que la Causa Cuadernos llegará a juicio con los relatos de los arrepentidos –cuestionados por la mayoría de las defensas, incluso las de los propios arrepentidos- con valor probatorio. Del derrotero de la causa se desprende que será en el debate oral y público, que aún no tiene fecha de inicio fijada, donde se volverá a discutir sobre la constitucionalidad –o no- de la norma...

Los deberes de Alcaraz para estar en París 2024

Carlos Alcaraz durante su partido de semifinal en el US Open ante Daniil Medvedev. (REUTERS/Shannon Stapleton) (SHANNON STAPLETON/)Carlos Alcaraz se encuentra disfrutando de sus vacaciones. No pudo revalidar el título en el US Open. Fue también en Nueva York donde perdió el liderato del ránking ATP, quien lo consiguió Djokovic. En sus redes, anunció que no estaría en la Copa Davis de Valencia: “Me hacía mucha ilusión jugar la Davis en Valencia, pero tengo que escuchar a mi cuerpo después de una gira muy larga. Necesito parar y descansar, física y mentalmente. El calendario es muy exigente todavía, queda mucha temporada y ahora necesito recargar fuerzas”. Y es que, igual que le queda mucha temporada por delante, también tiene unos deberes que hacer si quiere estar en los Juegos Olímpicos de París. Por el momento, su vuelta está prevista para el China Open, que se celebrará del 28 de septiembre al 4 de octubre. Me hacía mucha ilusión jugar por 🇪🇸 la Davis en Valencia, pero tengo que escu..

Te puede interesar

Fernández felicitó a Zdero y le deseó un «próspero futuro» a Chaco

El presidente Alberto Fernández felicitó esta noche al gobernador electo de Chaco, Leandro Zdero, por su triunfo electoral, mientras que le deseó un "próspero futuro" a la provincia. "Felicito a @LeandroZdero y deseo un próspero futuro a todo Chaco", sostuvo Fernández en su cuenta de la red social X, una vez confirmado el triunfo del candidato de Juntos por el Cambio sobre el gobernador peronista Jorge Capitanich. "Celebro la jornada democrática que han llevado adelante las y los chaqueños para elegir a su nuevo gobernador", añadió el presidente. También agradeció a Capitanich "la oportunidad" que le dio "para trabajar juntos de forma comprometida en favor del desarrollo del pueblo chaqueño". La entrada Fernández felicitó a Zdero y le deseó un "próspero futuro" a Chaco se publicó primero en Sin Mordaza.

El drástico cambio que propone Alonso para la F1 tras lo ocurrido en Singapur: “Es la única solución”

Fernando Alonso durante su llegada al circuito de Singapur (Reuters). (EDGAR SU/)El GP de Singapur sacó a la luz varios asuntos algo apartados. El primero de ellos que Sainz tiene alma de campeón. Consiguió poner fin a la hegemonía de Red Bull tras una brillante carrera en la que dominó de principio a fin. “Desde la primera hasta la última vuelta ha tenido total control sobre la carrera”, indicó Vasseur, jefe de Ferrari. El segundo de los asuntos es que nunca lloverá a gusto de todos. La Fórmula 1 sigue en constante cambio y evolución. Busca nuevos formatos con los que atraer a la mayor cantidad de público posible. Prueba de ello es la nueva carrera al sprint que esta temporada se disputará en un total de seis grandes premios o los cambios en la clasificación, obligando a montar el juego de neumáticos duros en Q1, medios en Q2 y blandos en Q3. Precisamente en dicha sesión, la de los sábados, la F1 ha encontrado en Fernando Alonso uno de sus mayores retractores. “El formato de clasifica..

El inesperado conflicto que sacude al Mundial de rugby: por qué los árbitros no utilizan relojes para seguir el tiempo de juego

El árbitro Mathieu Raynal con la muñeca izquierda vacía durante el partido entre Argentina e Inglaterra (Foto: Reuters) (PETER CZIBORRA/)El Mundial de rugby Francia 2023 lentamente acomodó algunos de los errores que cometieron durante la primera semana de competencia. Cambió los himnos a sus versiones grabadas tras la polémica con el coro de niños, mejoró la dinámica de los ingresos a los estadios que tuvo un pico caótico en el partido entre Argentina e Inglaterra y hasta aumentó la cantidad de cerveza a la venta en las inmediaciones de los recintos ya que hubo escasez durante el duelo inaugural. Sin embargo, hay un tema que parece no tener solución y que excede a los organizadores de la competencia. Cuando el espectador se siente a observar cualquier encuentro de la competencia, seguro que le llamará la atención que ningún árbitro principal lleve un reloj en alguna de sus muñecas. Es que los oficiales abandonaron el método tradicional para llevar el tiempo del partido para confiar ple..

Superó los 6.23 metros y quebró su propio récord mundial por séptima vez: el impactante salto de Armand Duplantis

En los últimos tiempos, un deportista oriundo de Suecia se convirtió en uno de los mejores atletas del mundo. Armand Duplantis, vigente campeón olímpico en salto con garrocha, se consagró campeón en la Diamond League en Eugene, Estados Unidos, y lo hizo con un nuevo récord mundial para la disciplina. Por séptima vez en los últimos tres años, Mondo quebró su propia marca tras un salto de 6.23 metros. Durante la competencia, el sueco tuvo un comienzo perfecto: superó en el primer intento las marcas de 5.62, 5.82 y 6.02. Gracias a ese registro, ya se ofició como el ganador de la competencia porque el filipino Ernest John Obiena falló en la última marca. Luego de salto por encima de los seis metros, Duplantis eligió saltar directo por encima del récord que tenía en su poder. Una vez que lo decidió, el estadio Hayward Field comenzó a aplaudir a la espera de presenciar otro momento histórico para la carrera del atleta europeo. Tras la corrida, y el salto, Armand pasó por encima de la barra, ..

El motivo que torció la relación entre Djokovic y Rafa Nadal

Hasta la retirada de Roger Federer en septiembre del año anterior, Novak Djokovic, Rafa Nadal y el suizo constituyeron el ‘big three’ del tenis mundial. Hace unas semanas el serbio rompió los récords históricos al proclamarse campeón del US Open, superando en dos a Rafa Nadal. La rivalidad entre ambos siempre ha existido. Es ‘vox populi’ que esa rivalidad ha traspasado las pistas y se extiende también en su relación fuera del terreno de juego. Fue antes de disputar la Copa Davis en Valencia cuando Novak aludió a la relación de ambos: “Al principio de mi carrera, cuando me pateaba el culo en la pista, estaba de acuerdo con mis limitaciones. Pero cuando comencé a ganar algunos partidos sentí que la energía cambió un poco”, aseguró el número 1 del mundo en la cadena ESPN. Fue también en estas declaraciones previas a la Davis cuando Nole aprendió el significado de ‘echar de menos’. “Yo no sé cuanto, individualmente, pero el tenis seguramente que sí, porque estos dos jugadores son leyendas ..