12.4 C
Las Varillas
domingo, octubre 1, 2023

Autorizaron la muerte “digna” a un paciente en estado vegetativo

La Justicia de Córdoba autorizó la muerte “digna” a un paciente en estado vegetativo. El hombre tenía 64 años y estaba internado desde marzo después de recibir una golpiza, suponen durante un intento de robo, que le provocó un traumatismo grave de cráneo. Fue la Cámara Contencioso Administrativa 2 que dio lugar, por mayoría, al amparo que presentó la familia del paciente en el que explicaron que el hombre estaba en un estado vegetativo persistente. Después de varias idas y vueltas, la Justicia le ordenó al Hospital Municipal de Urgencias que se le retire la asistencia respiratoria al jardinero de 64 años, según publicó Noticias Argentinas. El paciente estaba internado desde mediados de marzo de este año luego de recibir una brutal golpiza en lo que suponen que fue en medio de un robo. Cuando ingresó a la clínica se le diagnosticó que sufrió una broncoaspiración y un traumatismo cráneoencefálico grave. La entrada Autorizaron la muerte “digna” a un paciente en estado vegetativo se pu..
elfortin

Últimas Noticias

Ley de Alquileres: cuáles son los cambios al proyecto que regresa a Diputados

El Senado aprobó la reforma en la Ley de Alquileres con 37 votos a favor y 29 en contra y la iniciativa ahora deberá regresar a la Cámara de Diputados para una segunda revisión, donde se decidirá si persiste la sanción original o si se aceptan las modificaciones propuestas por el oficialismo. La iniciativa recibió el apoyo de 37 senadores, mientras que 29 votaron en contra. De esta manera, la cámara alta impuso cambios al texto original y lo devolvió a la Cámara de Diputados en una tercera instancia que deberá decidir si insiste con la sanción original o acepta las modificaciones. "Lo de ayer sabíamos que iba a pasar. Lamentablemente la polarización de la ley de alquileres, por la parte de mayoría de senadores, sigue creando incertidumbre. Continúan mirando para un solo lugar y no a 360 grados. Lo que nosotros planteamos y quedó muy claro, es que el desequilibrio que generó el mercado es el plazo y la forma de ajustes anuales. Ahora definieron ajustes semestrales pero con un índice d..

Debate 2023: cómo llegan los candidatos presidenciales

A menos de un mes de las elecciones 2023, el escenario electoral aún puede modificarse por el vértigo que acostumbra a la coyuntura nacional. Entre los factos más influyentes se encuentra el debate presidencial, que enfrentará a los cinco candidatos presidenciales el próximo domingo 1° de octubre a las 21 horas en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en Santiago del Estero. El encuentro en la capital santiagueña será el primer debate, mientras que el segundo se realizará el domingo 8 de octubre a las 21 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la primera ceremonia, se discutirán los ejes de Economía, Educación y Derechos humanos y convivencia democrática. En el segundo acto, las temáticas serán Seguridad, Trabajo y producción; y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. De izquierda a derecha, la primera candidata presidencial que estará ubicada será Myriam Bregman, del Frente de Izquierda-Unidad. En la última semana, centró su c..

El fin de La Niña: qué pasará con el clima y cuáles son los urgencias para el campo en los próximos meses

sequía
La fuerte sequía sigue afectando al campo

Esta semana, diferentes organismos oficiales agrupados en la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequías, informaron la finalización del fenómeno climático de “La Niña”, y agregaron que el pronóstico presenta una muy alta probabilidad a que “se mantenga la fase neutral al menos hasta el inicio del invierno austral”.

Hay que recordar que la situación climática adversa afectó durante tres años consecutivos a nuestro país y lo llevó a sufrir una de las peores sequías de la historia. Si bien este evento natural culminó, esto no significa el final del déficit hídrico ni cambios inmediatos en la situación del campo argentino, pero sí genera un cambio de perspectivas.

La Niña se da cuando la temperatura del Océano Pacífico Central se ubica por debajo de los niveles normales y, en nuestro país, eso genera lluvias menores a los promedios históricos, que tras tres años consecutivos produjo una sequía de dimensiones cuasi catastrófica. En los últimos meses el mar fue ganando grados hasta alcanzar una situación normal, por lo cual se pasó a un escenario neutral, que traería consigo un régimen de precipitaciones acorde a los registros históricos.

Mapa evolución de sequía febrero 2023 argentina
Mapa de evolución de la sequía en los últimos meses en el país

El climatólogo Leonardo De Benedictis indicó a Infobae que pasar del fenómeno de La Niña a una situación de “normalidad” implica un cambio en la circulación atmosférica generando una distribución diferente de la humedad, que en el caso de pasar a un escenario neutral, como en el que nos encontramos, será más positiva que en los meses anteriores.

No obstante, el especialista marcó como un “proceso” este cambio de condiciones que “lo que va a ir haciendo en lo que queda de marzo y fundamentalmente en abril y mayo es ir mejorando el nivel de lluvias. Pero va a ser muy difícil poder recuperar todo aquello que perdimos en estos tres años. En dos meses no va a estar la solución, pero va a ser más favorable, con mayor actividad de lluvias”.

En este sentido, también puntualizó que si bien hay zonas que muestran cierta heterogeneidad en cuanto a la disponibilidad de humedad, " de los últimos tres años se perdió uno entero de agua. Hay un año entero de agua perdida. Cuando pensamos que se normaliza el sistema de lluvias, se va a tardar mucho en que se recompongan los suelos. Es algo lento”.

Sequia
Datos de la actual campaña de soja. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

En cuanto a las temperaturas que se pueden registrar en los próximos meses, De Benedcitis indicó que también habrá cambios, ya que “la variabilidad térmica empieza a reducirse un poco, con temperaturas un poco más constantes, sin tantos picos. La magnitud de las olas de calor y frío se reducen. Esto no quiere decir que no sucedan, sino que la cantidad y la intensidad suelen ser menos fuertes que cuando estamos en La Niña. Eso se va a ver en otoño e invierno, del cual no se espera que sea tan riguroso”.

¿Qué necesita el campo?

La agricultura, en especial la concerniente a los granos, fue una de las actividades más golpeadas por La Niña. De hecho, la cosecha de trigo concluyó como un “desastre productivo” con un volumen 50% inferior a lo que se pensaba recolectar, mientras que con la soja se encamina a finalizar con un panorama similar, ya que tras sendos recortes hoy se espera trillar solo 25 millones de toneladas, su peor marca en más de 20 años, solo para citar algunos ejemplos.

Es por eso que la atención del sector está centrada en las próximas lluvias que se puedan dar para poder dotar de un piso a los rendimientos de soja y maíz, como así también en generar las condiciones adecuadas para la próxima campaña de trigo, que comienza a mediados de junio.

Sequia
Datos de la actual campaña de maíz. (Bolsa de Cereales de Buenos Aires)

“Las lluvias, de producirse, llegarán tarde. Todos los cultivos que todavía están en carrera, como en el oeste y sur de Buenos Aires, gran parte de Córdoba y en el noreste del país, las precipitaciones pueden ser bienvenidas, les pone un piso a los cultivos, pero en la zona núcleo, Santa Fe y Entre Ríos no van a recomponer la situación. Está todo muy deteriorado”, indicó la jefa de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), Cecilia Conde.

Con una actual campaña agrícola en su tramo final, el próximo ciclo para el trigo se presenta como una oportunidad de recuperación para el sector productivo. Pero será vital que se produzcan lluvias para que se pueda dar la siembra, y, según comentó Conde, el volumen de agua necesario “debe ser, por lo menos, de entre 200 a 300 milímetros”. Dichas precipitaciones deben suceder “durante el otoño, hasta mediados de junio, que es cuando comienzan las siembras de los granos finos (trigo y cebada). En los dos meses y medio que quedan se precisa acumular, por lo menos, 200 milímetros de agua. Y eso es lo que no está claro que suceda”, alertó.

“Para la próxima siembra de trigo será vital un volumen de precipitaciones de entre 200 a 300 milímetros” (Conde)

Según Conde, si se consigue ese volumen de lluvias, “se va a sembrar, pero es imperante esa cantidad de agua. Y por supuesto, necesitamos que llueva en primavera, pero es primordial que llueva ahora, porque el invierno normalmente es seco. La fina se hace con el agua del otoño y cuando el cultivo comienza con su etapa de mayor demanda coincide con la primavera, que es cuando se retoman las precipitaciones”.

¿Qué va a hacer el campo?

Para el director de la consultora Zorraquín + Meneses, Teo Zorraquín, que se haya anunciado de manera oficial el fin de La Niña “es una broma de mal gusto”, ya que “la sequía no se acabó”. Bajo ese contexto, el especialista entiende que, si bien la situación no es heterogénea en todas las zonas productoras del país, en la próxima campaña agrícola, “desde las intenciones se va a sembrar todo lo que se pueda a medida de que haya humedad”.

“Más allá del clima y de las decisiones del Gobierno y de la macroeconomía endeble, en todos los empresarios agropecuarios la decisión es no bajarse y la intención es sembrar lo que pueda, como así también sostener, en el caso de ganadería, la mayor cantidad de cabezas que se pueda”, dijo Zorraquín. Si bien para el consultor la expectativa en el sector “es mejor porque todos los pronósticos indican que estos próximos meses se pasa a neutro y en primavera a Niño”, remarcó que “la siembra de trigo, si no hay recarga fuerte de perfil de suelo con agua en los próximos dos meses, se va a complicar y pasará más a la gruesa”.

“La intención de los productores en sembrar lo que se pueda en la próxima campaña” (Zorraquín)

Asimismo, planteó que en algunos casos, la estrategia de las empresas estarán “atrasadas” ya se que “esperando la cosecha y cuánto” se va a obtener. Ante este panorama, previó que “el financiamiento va a ser la pelea del año” y que los productores “van a tratar de aprovechar las ventanas de oportunidad” para acceder a las mejores condiciones, pero advirtió que para debido a los problemas para cerrar “financieramente esta campaña, vamos a ver que haya menos jugadores, menos productores, ya que algunos deberán salir del negocio o achicarse”.

Seguir leyendo:

El Banco Central subió tres puntos la tasa de interés de los plazos fijos, que ahora pagarán 78% anual

Mientras define medidas por la inflación, Massa viaja a cumbre del BID y a una charla con empresarios organizada por la Casa Blanca

Sequía: vuelven a recortar las estimaciones de cosecha de soja y maíz, y se exportarán USD 20.800 millones menos

Latest Posts

Ley de Alquileres: cuáles son los cambios al proyecto que regresa a Diputados

El Senado aprobó la reforma en la Ley de Alquileres con 37 votos a favor y 29 en contra y la iniciativa ahora deberá regresar a la Cámara de Diputados para una segunda revisión, donde se decidirá si persiste la sanción original o si se aceptan las modificaciones propuestas por el oficialismo. La iniciativa recibió el apoyo de 37 senadores, mientras que 29 votaron en contra. De esta manera, la cámara alta impuso cambios al texto original y lo devolvió a la Cámara de Diputados en una tercera instancia que deberá decidir si insiste con la sanción original o acepta las modificaciones. "Lo de ayer sabíamos que iba a pasar. Lamentablemente la polarización de la ley de alquileres, por la parte de mayoría de senadores, sigue creando incertidumbre. Continúan mirando para un solo lugar y no a 360 grados. Lo que nosotros planteamos y quedó muy claro, es que el desequilibrio que generó el mercado es el plazo y la forma de ajustes anuales. Ahora definieron ajustes semestrales pero con un índice d..

Debate 2023: cómo llegan los candidatos presidenciales

A menos de un mes de las elecciones 2023, el escenario electoral aún puede modificarse por el vértigo que acostumbra a la coyuntura nacional. Entre los factos más influyentes se encuentra el debate presidencial, que enfrentará a los cinco candidatos presidenciales el próximo domingo 1° de octubre a las 21 horas en el Centro de Convenciones Provincial Forum, en Santiago del Estero. El encuentro en la capital santiagueña será el primer debate, mientras que el segundo se realizará el domingo 8 de octubre a las 21 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En la primera ceremonia, se discutirán los ejes de Economía, Educación y Derechos humanos y convivencia democrática. En el segundo acto, las temáticas serán Seguridad, Trabajo y producción; y Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. De izquierda a derecha, la primera candidata presidencial que estará ubicada será Myriam Bregman, del Frente de Izquierda-Unidad. En la última semana, centró su c..

AFIP realizó operativo en compañías del mercado bursátil

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la Comisión Nacional de Valores realizaron un operativo de control en las compañías que lideran el Mercado Bursátil. Ambos organismos analizan 78.000 operaciones bursátiles que representan más de $645.000 millones. El organismo que conduce Carlos Castagneto analizó la capacidad financiera que poseen los clientes de los agentes de bolsa para realizar las operaciones. Para ello, la AFIP evaluó la información que surge de las Declaraciones Juradas presentadas por los contribuyentes, como así también las bases de información brindada por otras entidades públicas y privadas. Luego de procesar la información recabada, AFIP realizará las fiscalizaciones de aquellos contribuyentes que no justifiquen el origen de los fondos utilizados. Además, en los casos que corresponda, se generarán los Reportes de Operaciones Inusuales, que son aquellas operaciones tentadas o realizadas en forma aislada o reiterada, sin justificación económica o jur..

La lección de vida de Barijho en las inferiores de Boca: “De chico dormí en el piso, no tenía ni para comer ni para...

Antonio Barijho es uno de esos hombres que pasaron de tener nada a tener todo. El Chipi, criado en la Villa Zavaleta y formado en las divisiones inferiores de Huracán, llegó a Boca Juniors justo en vísperas del tránsito de su era dorada de la mano de Carlos Bianchi. De tener total carencia en su vivienda, algo que sufrió a lo largo de casi toda su infancia, a levantar la Copa Intercontinental en Japón luego de derrotar al Real Madrid. Hoy, como entrenador de la Séptima División xeneize, les inculca a los más jóvenes su ejemplo de vida. “De chico estaba enfocado en lograr cosas, crecer, cumplir sueños. Tuve muchas oportunidades de irme de Boca en la época que ganamos todo, pero a los dirigentes les decía que me quería quedar. No me importaba lo económico. Cuando venís de la villa, de pasarla mal, no mirás lo económico, mirás lo sentimental. Y eso era Boca para mí. Yo pude cumplir todos los sueños que me propuse”, reflexionó con El Canal de Boca Barijho, que ganó ocho títulos con la cami..

Te puede interesar

La Justicia frenó el plan de salvataje de Vicentín, rechazado por la empresa

La planta de Vicentin en Santa Fe (Pablo Lupa)La Cámara de Apelaciones de Reconquista, Santa Fe, decidió ayer suspender de manera temporal el proceso de “cramdown” o salvataje de Vicentin que había decidido el juez Fabián Lorenzini, que entiende en el concurso de la cerealera en default, tras no homologar el acuerdo de pago a sus acreedores. Así, los jueces de la instancia superior hicieron lugar a la apelación de la empresa. De esta manera, los magistrados a cargo de la Cámara de Apelaciones Civil, Comercial y Laboral de la Cuarta Circunscripción Judicial deberán resolver sobre la cuestión de fondo, que es rechazar o no la decisión de que tomó Lorenzini el pasado 15 de septiembre, en la cual no homologó la propuesta de Vicentin al considerar que el esquema de pagos propuesto por la agroexportadora “genera una transferencia excesiva e injustificada del pasivo concursal sobre las espaldas de aquellos acreedores que no perciben el 100% de sus acreencias dentro de los primeros 365 de la p..

Aumentan los casos de COVID en EEUU, pero los asilos para adultos mayores siguen esperando las vacunas

Solo el 62% de los habitantes en residencias para adultos mayores de EEUU tienen un esquema de vacunas actualizado (REUTERS/Emily Elconin/File Photo) (EMILY ELCONIN/)“No es bueno que haya COVID-19 en una residencia para adultos mayores”, afirmó Deb Wityk, masajista jubilada de 70 años que vive en una residencia llamada Spurgeon Manor, en la zona rural de Iowa. Se contagió con la enfermedad en dos ocasiones y está ansiosa por recibir la vacuna recién aprobada porque padece leucemia crónica, lo cual debilita su sistema inmunitario. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés) aprobaron la vacuna más reciente hace dos semanas, y las inyecciones nuevas se pusieron a disposición del público en general hace más o menos una semana. No obstante, muchas residencias para ancianos no comenzarán a vacunar hasta bien entrado octubre o incluso noviembre, aunque los contagios entre esta población vulnerable están aumentando, hasta casi el..

Rusia decidió aumentar su gasto militar un 70%

Rusia anunció este jueves una fuerte suba del presupuesto en Defensa, de nada menos que el 70%, para afrontar lo que calificó de "guerra híbrida" en Ucrania, justo cuando los aliados occidentales están en Kiev, debatiendo los pedidos de más ayuda militar de ese país. Ucrania, enfrascada en una laboriosa contraofensiva desde junio, considera que necesita más ayuda de sus socios para repeler la invasión rusa, que a su juicio es una amenaza para toda Europa. Occidente, por su parte, evalúa seguir colaborando, vistos los pocos resultados bélicos. En este contexto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, recibió en Kiev al secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y a los ministros de Defensa francés y británico. En Moscú, el Kremlin anunció un incremento del presupuesto de Defensa de 2024 en un 68%, hasta alcanzar los 10,8 billones de rublos, u$s112.000 millones al cambio actual. Según Rusia, Occidente, con su apoyo a Ucrania, está librando una "guerra híbrida" contra Rusia...

Representantes de Argentina participaron de la cena anual de la Alianza para la Cooperación Global en Nueva York

Representantes de Argentina participaron de la cena anual de la Alianza para la Cooperación Global en Nueva York. El evento reunió a figuras distinguidas de la comunidad judía y a representantes de otras religiones y culturas, entre ellos, se encontraban cuatro argentinos: Pablo Cofano, CEO de la desarrolladora inmobiliaria Grupo Roma, Mariano Schor, Presidente de la empresa DyScon S.A. y de la delegación rosarina de la Cámara Argentina de la Construcción; el pastor evangélico y diputado provincial por Santa Fe, Walter Ghione y David Sensini, pastor y empresario rosarino. La Alianza para la Cooperación Global es una entidad que trabaja en más de 25 países y está comprometida con la promoción de los intereses de gobiernos, organizaciones industriales, empresas, emprendedores e inversores alrededor del mundo. “busca sostener la paz y la seguridad internacional en el mundo de las relaciones internacionales, con un foco especial en la promoción de las relaciones interreligiosas. Tiene la ..

Massa anunciará a su ministro de Economía y al titular del BCRA en el debate presidencial

El Ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este domingo en el primer debate presidencial a su ministro de economía y al titular del Banco Central en caso de ser electo. Así lo confirmó el ministro durante un acto en Neuquén donde se mostró junto al gobernador Omar Gutiérrez, el electo Rolando Figueroa y al electo en Río Negro, Alberto Weretilneck. El Directorio del BCRA estaría conformado "mitad por el oficialismo y mitad por la oposición". Hasta el momento los candidatos que ya comunicaron su equipo económico son Patricia Bullrich con Carlos Melconian y Javier Milei con Emilio Ocampo en el Banco Central. El primer debate se realizará el 1 de octubre en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, la cual utilizará el Fórum de la capital de dicha provincia. El segundo debate será el 8 de octubre, en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, la Universidad será la sede de un tercer debate en caso de balotaje electoral en Arge..