
La sequía se sigue profundizando y genera enorme complicaciones al sector productivo. No solamente habrá perdidas importantes en la futura cosecha de soja y maíz, sino que también la problemática deriva en pérdidas económicas. En la zona núcleo, las mismas podría superar los 1.300 dólares por hectárea, según proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
El relevamiento se realizó en base a la situación de los productores con campo alquilado y también de aquellos que son propietarios. Y en ambos casos se contemplaron los rendimientos promedios que se esperaban para la zona núcleo en el inicio de la campaña de cultivos de verano.
En el caso de la soja de primera, el informe determinó que hay un 60% de caída en las expectativas de rendimientos y el 85% del área se encuentra en una condición de regular a mala, por los efectos de la sequía y también de las altas temperaturas. A partir de esto, la BCR proyecta rendimientos de 20 quintales por hectárea, aclarando que se toma como promedio de la región y que podría sufrir un nuevo recorte en los próximos días, que arrojan márgenes de pérdida de USD 635 por hectárea en campo alquilado, mientras que en campo propio obtendría una ganancia de USD 104 por hectárea. Y en el caso que el lote no sea cosechado, aumentan las pérdidas, en incluso en el caso del campo propio, con USD 523 por hectárea de resultado negativo y de USD 1.297 por hectárea en campo propio.
Por el lado de la soja de segunda, la situación de complica ante la ausencia de precipitaciones y las altas temperaturas, donde el 95% del área sembrada está en una condición de regular a mala. La Bolsa de Rosario estima una productividad de 10 quintales por hectárea, y en este escenario las pérdidas son tanto para el productor que alquila y para aquel que produce en campo propio. En el último caso mencionado, la pérdida es de USD 48 por hectárea, y para los que alquilan es de USD 516 por hectárea. Para el caso donde la pérdida es total, es decir rendimientos del 0%, los descuentos están entre los USD 379 a los USD 847 por hectárea, respectivamente.
Maíz
Para el maíz de primera, La Bolsa de Comercio de Rosario platea un escenario donde los márgenes son negativos cuando producción es cero, una pérdida de USD 1.520 por hectárea en campo alquilado y de USD 746 dólares en campo propio. Ahora, en el caso que la cosecha del cereal se ubique en torno a los rendimientos de la región núcleo de 46 quintales por hectárea, el propietario de la tierra ganaría USD 118 por hectárea, y el arrendatario seguirá perdiendo y deberá afrontar USD 616 por hectárea.
Por último, el informe contempló la situación del maíz tardío, que actualmente registra un 50% del área sembrada que se encuentra en malas condiciones. A partir de ahí se proyecta desde la Bolsa de Comercio de Rosario una expectativa de rendimiento de 48 quintales por hectárea, donde los arrendatarios deberán afrontar una pérdida de USD 681 por hectárea, y cuando la productividad del lote sea nula los descuentos llegan a USD 1.536 por hectárea. Además, los especialistas de la entidad dijeron que si bien en campo alquilado “el productor debe afrontar un rendimiento de indiferencia muy elevado, 85 quintales por hectárea (casi el doble que lo que se requiere en campo propio: 42 quintales por hectárea), en campo propio también habrá pérdidas cuantiosas cuando la productividad sea cero (- USD 750 por hectárea)”.
Seguir leyendo:
El Gobierno logró un 64% de aceptación en el canje de deuda de pesos
Por la sequía, la Argentina tendrá pérdidas por USD 19.000 millones en 2023, equivalentes a 3 puntos del PBI
El gráfico que muestra el duro impacto de la sequía en la cosecha de soja y enciende una alarma para el Banco Central
Sin piso: sigue en caída libre el precio de venta de las propiedades porteñas