
Córdoba es una de las zonas del país más complicadas por los efectos de la sequía. Según estimaciones que realizó la Bolsa de Cereales de Córdoba, la producción agrícola de la presente campaña en la provincia será la más baja en cinco campañas, cayendo 8 millones de toneladas respecto a la campaña anterior. Al respecto, se prevé una cosecha total de soja, maíz, maní y trigo de 29 millones de toneladas, que además representan 14 millones de toneladas menos del récord que se alcanzó en el ciclo 2018/2019.
Pero además, los técnicos de la Bolsa de Córdoba plantearon que con rendimientos y condiciones climáticas normales, el potencial de producción agrícola de Córdoba hubiera sido de 41 millones de toneladas. Y si se toma la estimación de 29 millones de toneladas con el efecto de la sequía, se registra una pérdida potencial de 12 millones de toneladas. A todo esto, el valor bruto de la producción cae USD 4.700 millones y el ingreso bruto de los productores se estima en una caída de USD 3.800 millones.
A modo de comparación, la pérdida del valor bruto de la producción, según la Bolsa de Cereales de Córdoba, equivale a 39.400 departamentos de un dormitorio en Nueva Córdoba (una de las zonas más caras de la ciudad capital), o 105.400 camionetas, o 6.900 cosechadoras, o 400.000 viajes menos de camiones y 6.000 millones pesos menos en recaudación de impuestos a la provincia.
Según comentó el economista de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, “gran parte de los productores cordobeses tendrán perdidas económicas. No cubrirán los costos de producción. En soja, el resultado neto es negativo en las distintas zonas de producción de Córdoba. En maíz, los Departamentos del centro/norte de Córdoba podrían tener un mejor resultado, aunque el más bajo de los últimos años. Esto sería posible por mejores rendimientos tardíos comparados con los rendimientos tempranos del sudeste y este provincial”.
Impacto
Agusto también remarcó que en las estimaciones que se presentaron se observa un impacto de la sequía no solamente en términos productivos y económicos en el ámbito del sector agropecuario, sino también en otros actores de la economía que están relacionados con el mismo, tal es el caso del transporte, los fletes, la maquinaría agrícola, la construcción, la industria automotriz, entre otros. Además, dijo que las zonas más afectadas por las inclemencias climáticas adversas son las que generalmente tienen rendimientos más parejos, que es el sudeste de la provincia de Córdoba, como los Departamentos de Marcos Juárez, Unión, el este de San Justo, donde hubo una afectación en los cultivos tardíos, pero fundamentalmente en aquellos de siembras tempranas.
Además, sostuvo que en la presente campaña se difirieron mucho las siembras de maíz, el principal cultivo de la provincia, donde el 87% de lo sembrado se realizó de manera tardía y en soja ese número es del 70%. A todo esto, el economista proyectó que “en Marcos Juárez las pérdidas de valores están cercanas a los USD 900 millones, donde un maíz temprano suele rendir 110 y 115 quintales por hectárea, y ahora estará rindiendo 60 quintales por hectárea con mucha suerte. Y también son zonas donde los costos de arrendamientos son más caros y por ende los resultados económicos son negativos”.
Seguir leyendo:
¿Qué va a pasar con el dólar?: las ventas del BCRA fueron récord para un primer bimestre
El Gobierno y el FMI cierran la discusión técnica para definir las nuevas metas de acumulación de reservas
Con la mira en la inflación, el mercado espera por dos decisiones claves para esta semana
Santiago Manoukian, de Ecolatina: “El equipo económico hace todo lo imposible para preservar la ‘pax’ cambiaria-financiera”
Massa recibe a banqueros para acordar un canje de deuda y despejar vencimientos por 12 billones de pesos